|
|
Para el principiante deseoso de
obtener un conocimiento de base, para evitar las notables falsificaciones
de trabajos tan populistas como el Código Da Vinci, por favor
refiérase a mis otros artículos: La Búsqueda del
Grial, en particular las secciones
que hablan de Alquimia y
San Germain, el
Fenómeno Fulcanelli, Rennes-le-Chateau y el Tesoro Maldito, el Priorato de
Sión, y el
Arca de la Alianza y el Templo de Solomón. Una lectura adicional debería incluir Verdad o
Mentiras, Júpiter,
Nostradamus, Edgar Cayce, y el Regreso de los Mongoles, y Comentario sobre
Gnosis de Boris Mouravieff.
La imagen de arriba –El entierro de Cristo –es de una
fotografía que tomé en la Catedral Auch. Esta catedral está dedicada a la
Virgen Negra.
Estas dos palabras, sugestivas de un
tipo de iniciación, esconden una realidad espiritual que se encuentra
sumamente viva en el mundo presente. Como podrá descubrir el lector del
presente volumen, la “Virgen Negra” es una presencia oculta que puede
guiar al buscador hacia su propio renacimiento. La inscripción dedicatoria
de la Catedral de Auch está tallada en mármol negro sobre la puerta
central, y dice “ A María, la Virgen que dará a luz a Dios”.
De manera significativa, dice “que
dará...”, y no “que dio...”.
Hay dos representaciones de la Virgen
Negra en la Catedral, que nos han sido sugeridas a través de ciertos
detalles. En la capilla 13, en forma de la Sibila de Samos, su traje y
rostro son de color café; ella aparece en estado de gravidez y en sus
manos sostiene una cuna.
La otra representación se encuentra en
el sitial del coro, en los baldaquines, inmediatamente posteriores al
panel que representa a Adán y Eva. Se llama Caridad. A sus pies aparecen
dos niños extendiendo sus manos hacia ella. El niño, llamado Esperanza,
habrá de nacer de esta misma mujer. Un
sacerdote retirado, Raymond
Montané, ha pasado su vida entera
estudiando la extraordinaria muestra de arte esotérico de la Catedral de
Auch, ha escrito:
Son sobre todo los vitrales de
Arnaud de Moles los que más merecen nuestra atención.
Producidos entre 1507 y 1513, están considerados entre los más
extraordinarios del Renacimiento. El famoso crítico de arte Emile Male
escribió: “Por el alcance de su pensamiento, ningún otro trabajo
de la época se compara a los vitrales de Auch.”
Este conjunto extraordinario incluye una
serie de 18 ventanas. Ofrecen una rica decoración en la que una multitud
de personajes del más variado origen se codean unos con otros. La mayoría
de ellos proviene de la Biblia, pero algunos más, como las
Sibilas, provienen de las religiones paganas. Los temas
de estas ventanas narrativas han sido escogidos con el mayor esmero. Para
descubrirlos debemos encontrar el hilo dorado que enlaza de manera
invisible a tan heterogéneo grupo de personajes, en apariencia
extraños entre sí.
La observación de los vitrales debe
hacerse de izquierda a derecha, a partir del crucero y comenzando con la
capilla número 11...
Hay una idea que enlaza el conjunto.
¿Cuál es esta? La clave de este misterio se encuentra en las
manos de la Sibila. El objeto que porta nos da la clave
de todo el enigma. De alguna manera, este simbólico objeto bíblico tiene
que ver con cada uno de los personajes que aparecen en una misma ventana.
Los aglutina alrededor de una idea particular. El artista provocó estos
encuentros para clarificar el tema, para ilustrar una historia...
No se trata de una mera galería de
famosos personajes. No todos los más ilustres se encuentran
presentes, y en cambio hay algunos menos conocidos que ocupan sitiales de
importancia. Lo que cuenta por sobre todo no es el personaje en
sí, sino más bien la historia que evoca, el destino que intenta
señalar. Al igual que las sibilas, cada uno está dedicado a
servir una historia. Se encuentran en el corazón de todo el asunto, en un
mismo crisol...
Provienen de todas partes, de todas las
clases, de todos los orígenes, y parecen acudir de buena gana, como
celebridades del arte que atienden a una gala, no para beneficio propio,
sino más bien para cumplir una tarea social y humanitaria.
Estos célebres personajes de los
vitrales de Arnaud de Moles contribuyen, a su manera, a ilustrar la mayor
de las épicas, a anunciar, como si fuera, una HISTORIA inminente.
Cabe entonces la pregunta: ¿cuál
fue la verdadera función de Arnaud de Moles, el artífice maestro
del vitral, en la realización de esta obra que lleva su signatura?
A todas luces, Arnaud de Moles aparece como un auténtico
maestro en la realización del guión que le fue encomendado. Fue un
artista formado en la escuela de los Compagnons ─ una escuela
marcada por las técnicas de las Edad Media y el período Gótico. Al igual
que él, sus compañeros eran en extremo serios y aplicados a su labor.
Las
18 ventanas de Arnaud de Moles constituyen, entonces, una pieza de arte
realmente excepcional, y lo que resulta especialmente particular ─ tanto
en este conjunto como en el del sitial del coro ─ es el mensaje mismo que
se revela: Arnaud de Moles fue el artista, no la inspiración. El
concepto le fue dado por patronos desconocidos...
Lo primero que impresiona a toda mente
observadora es la riqueza y variedad de los detalles. La fuente de esta
inspiración no solamente se nutre de la Biblia y las vidas de los Santos,
sino también de la naturaleza, la mitología, las religiones paganas, el
Santo Grial y la Caballería. (...)
¡No es mero arte, este conjunto
admirable! Como las ventanas, contienen un concepto, un
mensaje.
Cuando observamos los detalles en forma
cuidadosa, hay algo que de inmediato captura nuestra atención:
demonios y serpientes, bestias malévolas y monstruos de todas las
especies abundan aquí. Esta invasión contribuye a dar a
todo el conjunto un aspecto trágico que está bastante acorde con
las historia que se nos narra.
Este aspecto trágico es complementario y
debe considerarse en relación con las ventanas de Arnaud de Moles. Tanto
las ventanas como el coro constituyen un todo: las dos obras maestras
fueron diseñadas al mismo tiempo y relatan la misma historia. Es el tema
que fue propuesto a los escultores y vitralistas y que evoca la misma
realidad: la realidad del hombre en general.
Uno podría pensar en el Infierno de
Dante, pero esta obvia tragedia no es un infierno, es la historia
de la humanidad en la tierra. La Caridad ─ vacía de manos ─
camina justo por enfrente de los monstruos y demonios, fortalecida por una
misma esperanza, solitaria pero valiente, resuelta a encarar el mal, la
serpiente malévola. Al final del ciclo ella se convierte en la
Fortaleza triunfante. Su misión cumplida, ya que vemos a todas
las serpientes aplastadas bajo sus pies o finalmente domeñadas en sus
manos.
Puesto que la historia se cuenta y
revive en forma de retrospectiva, nuestros artistas sabían de antemano que
esta dramática aventura nos llevaría a la Vida.
¡Qué enorme amplitud y perspectiva se
esconden detrás de la obra del coro de Auch! Algunos conocedores no dudan
en compararla con los frescos de Michelangelo. (Raymond Montané)
Me gustaría hacer una
observación sobre el hecho que, después de pasar algún tiempo tratando de
averiguar a quién era realmente Arnaud de Moles, la
información que fui capaz de obtener sugiere que era un nombre dado a un
grupo, los
Compañeros Fieles a la Libertad, o
quizás un anagrama. En términos de pistas de Lengua Verde, el nombre "De
Moles" es rico en sentido, en los límites de la posibilidad de la
pronunciación homófona "de Molay," como en el último Gran Maestro de los
Templarios, así como el sentido de "mole", que francés significa
"piedra", o un embarcadero: un rompeolas. En Inglés, la Lengua
Verde nos conduce a una criatura que vive bajo tierra (mole = topo), o
“pasar a la clandestinidad" de una tradición. Y luego, por supuesto, esto
también puede significar "Mea Deus Leonard." Un lector puede encontrar una
mejor solución. Hay más, pero no quiero distraerme con aquel tema en este
momento porque tengo una historia que contar.
En 2003 decidimos, por varias
razones, reubicarnos en Francia. Habiendo trabajado anteriormente en
Francia en varios centros de investigación y con un grupo de científicos
franceses entusiasmados con la posibilidad de que Ark volviera a Europa, decidimos continuar la
investigación de este interés mutuo.
De manera ferviente deseábamos poder
llevar una vida pacífica en alguna zona de la campiña donde pudiéramos
trabajar, continuar con nuestra investigación, y sentirnos seguros lejos
de las presiones provenientes de las diversas fuentes que habían amenazado
no solo nuestra paz mental, sino también nuestras vidas mismas. [1] Luego de semanas enteras de estudiar mapas
detallados de Francia, decidí que el sitio donde deseaba vivir se
encontraba en el área que circundaba Auch, así que informamos a nuestros
amigos de esta decisión y dio inicio la búsqueda de una casa. Entre nuestros amigos franceses a quienes notificamos
acerca de la ubicación estuvieron los Gemelos
Bogdanoff, estrellas de la televisión francesa quienes se tomaron unos
años fuera de sus carreras existosas para obtener sus doctorados en
matemáticas y física. Se pusieron bastante contentos con la noticia, ya
que eran dueños de une castillo antiguo cerca de Auch y que se habían
criado en la región.
Cuando llegamos a Francia pude notar la
presencia de una catedral contigua a la agencia de bienes raíces donde
firmamos el contrato de renta de nuestro nuevo hogar. Me sentí muy
contenta de descubrir que íbamos a tener en la proximidad una iglesia tan
vieja e interesante, pero no me molesté en ingresar dentro de la misma.
Después de todo, ¡ya había estado en la Notre Dame de París! ¿Acaso no
estaba el libro de Fulcanelli, El Misterio de las Catedrales,
enfocado en los edificios de Paris, Amiens y Bourges? ¿Qué podría ofrecer
una catedral en Auch?
No obstante, no sería sino hasta que
mi curiosidad fuera espoleada por el extraño comentario de un visitante de
E.U. (gracias Charlotte) de que debía ir a ver unas “famosas estatuas” de
las que nunca había escuchado hablar, que decidí tomarme el tiempo de ir a
echar un vistazo. Una vez mis ojos contemplaron los vitrales de Arnaud de
Moles y el coro, obra de talladores desconocidos, quedé tan asombrada por
la clara importancia esotérica de la Catedral de Auch que no podía
entender porqué Fulcanelli había omitido mencionarla.
Entre más pensaba en el asunto, más
me convencía de que debía haber sido una omisión intencional por
la sencilla razón de que se trataba de la catedral con las claves, y
Fulcanelli no era ningún tonto. Difícilmente iba Fulcanelli a revelar la
existencia, allí mismo, de las claves para descubrir los más grandes
secretos de la realidad, facilitando a cualquier diletante esclarecer
estos en cosa de un año o dos. Adicionalmente, y según la admonición del
mismo Fulcanelli, sin asistencia divina, misma que estoy segura
de haber recibido en nuestro caso con las transmisiones
de los Cassiopaeans, no existía esperanza alguna de resolver el
misterio. Este es uno de los preceptos esotéricos que con frecuencia es
pasado por alto. Cuando nos aplicamos a los estudios esotéricos
descubrimos que entre las reglas que deben regir sobre todo proceso de
entendimiento se cuentan las siguientes (todas las cuales siguen, en una
progresión natural, cada una a la siguiente):
1. El Alma debe adquirir cada vez mayores poderes, no
solamente de concepción, sino también de retención, y por tanto
si deseamos obtener aun más conocimiento, los órganos y los
manantiales secretos de la vida física deben ser fortalecidos y
revitalizados de forma extraordinaria. “El Alma debe adquirir
nuevos poderes para concebir y retener...”
2. Con vistas a respetar el principio de hermetismo adoptado
por la Tradición, debemos entender que las enseñanzas esotéricas
se encuentran dadas en forma sibilina.
San Isaac el sirio señaló: “Las Sagradas Escrituras
dicen muchas cosas mediante el empleo de palabras en un sentido
diferente al de su significado original. Algunas veces se aplican
atributos corporales al alma, mientras que, de manera inversa, también
se aplican atributos del alma al cuerpo. Las Escrituras no hacen
ninguna distinción en cuanto a esto, sin embargo el hombre iluminado
sabrá entender bien.”
3. “Similar atrae a similar”. Cuando un candidato ha
desarrollado un grado de virtud e integridad aceptables para los adeptos,
estos se le aparecerán y le revelarán aquellas partes de los
procesos secretos que no pueden ser descubiertas en ausencia de tal
ayuda. Aquellos que no pueden progresar hasta cierto punto mediante
su propia inteligencia, no están calificados para recibir los secretos
capaces de someter a las fuerzas elementales de la naturaleza bajo su
voluntad.
La apertura mental, la curiosidad, y el sobrecogimiento del
hecho de la existencia son fundamentalmente mi naturaleza y eran, de
hecho, estas mismas calidades las que me condujeron a emprender el
"Experimento de Casiopea." Unos pocos comentarios sobre este tema son
necesarios en este punto.
Después de años de trabajar con las cabezas de la gente vía
la hipnoterapia, no me preocupaba mucho si cosas como las "vidas pasadas"
realmente existían o no. Sólo me preocupaba que la modalidad terapéutica
funcionara y diera alivio a la gente. Mi propia teoría era que esto les
dio un drama para explicar cosas, para trabajarlas; un modo de conseguir
una resolución cambiando la escritura del drama. Lo mismo con la “terapia
de liberación del espíritu".
A fines de los 80 usé estos procedimientos en un par de
casos en los que nada más había funcionado. Quedé bastante asombrada con
los resultados (y fui muy cuidadosa en no contaminar a mis sujetos),
y me pregunté qué diablos estaba pasando. Una vez más, me dije mí misma
que esto era un drama autocreado que permitió que las personas
solucionaran el problema por sí mismas. No me importaba; No creía en nada
de ello. Sólo me interesaba que aliviara el sufrimiento. Y lo hizo, cada
vez. Esto era hasta un proceso formulaico bastante simple, lo cual es el
por qué estaba tan sorprendida que funcionara. ¿Podría ser así de fácil?
Mi hipótesis de trabajo en ese momento, considerando la
aburrida regularidad con la cual sujetos de todas las condiciones sociales
aparecían con las mismas imágenes, el mismo tipo de dramas, la misma
dinámica en la mente subconsciente, era que había alguna clase de "campo
de imágenes," o arquetipos a los cuales todos los seres humanos estuvieron
relacionados de algún modo. Bien, déjeme ser más precisR: la gente formó
grupos de acuerdo a qué imágenes y dinámicas eran dominantes en sus casos
particulares. El trabajo de Jung era provechoso, pero no fue bastante
lejos para explicar lo que yo presenciaba.
De este modo, decidí que sería interesante tener acceso a
este campo puro. Esto es realmente lo que comenzó todo el asunto. ¿Bien,
cómo tiene acceso uno a un campo tan teorizado de símbolos y dinámicas que
parecen tener alguna "regla" sobre las vidas de la gente? La respuesta
obvia era alguna forma de " canalización". Pero, había un problemR: no
confiaba en nada - y quiero decir EN NADA - que sólo entrara en la cabeza
de alguien… ni hasta en la mía. Tampoco estaba interesada en dirigirme a
presuntos "tipos muertos" porque, para estas fechas, ya había tenido
bastante de esto y si alguien sabe que ellos no tienen nada interesante
que decir, esa era yo (asumiendo que es algo más que un drama en la cabeza
del sujeto).
Una de las teorías más interesantes con la que me crucé
respecto a las llamadas “canalizaciones” fue desarrollada por Bárbara
Honegger, que se dice fue la primera persona en los Estados Unidos en
obtener un grado avanzado en parapsicología experimental. Honegger sugirió
que el automatismo era el resultado de la "estimulación" del hemisferio
derecho del cerebro de modo que pudiera vencer la supresión del hemisferio
izquierdo. El automatismo, como quizás sepa, está relacionado directamente
con la utilización de un dispositivo como la escritura automática o un
instrumento de tablero tipo Ouija. Nunca estuvo completamente claro qué
provocaba la estimulación, y no puede obtener ninguna información
adicional sobre su investigación. Si se supone que la información venía
del subconsciente del individuo o de “espíritus", no fue claramente
explicado. Pero mi pensamiento era que, si fuera verdad que alguna forma
de automatismo podría auxiliar en la sincronización del hemisferio derecho
con el izquierdo del cerebro, que aun si esto no causara ningún verdadero
"contacto", esto era todavía un ejercicio que valía la pena.
Como he dicho anteriormente, había una posibilidad abierta
en mi mente de que cosas como los “espíritus” fueran sólo fragmentos de la
personalidad de un individuo, algo así como pequeños circuitos rotos en el
cerebro corriendo en ciclos repetitivos, creados por trauma o estrés.
Quizás un individuo, al encarar una dificultad, entra en un estado
narcisista de fantasía, creando un “sueño” que se imprime en la memoria
del cerebro. Si ellos entonces salieran de este estado de vuelta a lidiar
con la realidad, pero no habiendo tratado con la cuestión misma, podría
encerrarse lejos en una especie de archivador cerebral, sentándose allí,
esperando ser estimulado por la electricidad o neuroquímicos del cerebro
en alguna exploración arbitraria e inconsciente. Lo mismo podría ser dicho
para las llamadas “memorias de vida pasadas”; Eran simplemente archivos de
memoria auto creados, generados en un estado de retirada narcisista
debida al estrés. Tales archivos neurológicos podrían ser descargados
entonces y leídos usando el método de hacer un bypass consciente del
automatismo o simplemente permitiendo a la mente consciente "apartarse",
como en el hipnosis. En realidad la psicoterapia simple, en estos
términos, podría ser considerada una canalización.
La canalización en trance es más problemática, porque
sugiere una condición patológica evidente. En tales casos, el
“alter” ego, como una personalidad alternativa o lo que sea, es fuerte y
está bien atrincherado para establecer una espera mucho más fuerte el
cuerpo del anfitrión que aquellos que sólo pueden manifestarse vía
automatismo o trance. Si usted no sabe con qué está tratando, puede ser un
experimento peligroso.
Mi teoría era que independientemente de la "fuente"
teorizada, o lo que fuera lo que podría ser accesible, el método de
automatismo podría ser usado de forma más segura para tener acceso al
campo de símbolos arquetípicos y dinámica que pareció ser el fondo del
cual toda la gente dibujó en la creación de sus dramas personales, dejando
aparte la pregunta de si aquellos dramas representaban algo actual o no.
Mi idea era que si se pudieran tener acceso a este campo directamente,
después de llevarlo a cabo y luego eliminar vía retroalimentación,
cualquier lazo de pensamiento personal o archivos de memoria, que mucha
información sobre la condición humana en libertad podría estar disponible.
Continué escarbando y leyendo casos y encontrando todo lo
que pude sobre el tema. Fue cuando me crucé con una de las primeras pistas
sobre el rol de la “religión estándar” en suprimir la habilidad humana de
acceder a lo que quiera que fuese, independientemente de si era el
subconsciente, un campo arquetípico o lo que sea.
Parece ser que todas las culturas “primitivas” o sin lengua
escrita tenía algún tipo de comunicación codificada entre los “espíritus”
y los vivos. Una vez más, déjenme reiterar que consideraba esta
nomenclatura una simple convención. Este fenómeno parecía ser universal en
el mundo antiguo, y sólo se le condenó con el comienzo del monoteísmo,
alrededor de 1000 AC. Cuando Yahweh habló a través de estos canales,
fueron llamados profetas y su actividad era “inspiración divina”. Cuando
cualquier otro lo hizo, era necromancia o posesión demoníaca, o sólo
engaño. Esto ocurría porque, obviamente, ya que Jehovah/Yahweh era único
Dios, aquellos otros "dioses" no existieron, por lo tanto, cualquiera que
dijera que los canalizaba estaba mintiendo. Por supuesto esto lleva a la
cuestión de ¿por qué la gente fue asesinada por mentir sobre la
comunicación con dioses que se suponía no existían? Y, si ellos realmente
existieron, y realmente se comunicaban, como también lo hacía Yahweh,
entonces ¿qué estatus sugiere sobre Yahweh, ya que él era quién reclamó
ser el único Dios y que esto era verdadero simplemente porque Yahweh lo
dijo a través de la canalización? De lo más curioso.
En el siglo VI A.C., los cultos Dionisíacos en Tracia
utilizaban chamanes en trance como canalizadores para comunicarse con los
espíritus o con lo que en aquella época se conocían como los
Theoi o Dioses: seres descarnados e inmortales con poderes
sobrehumanos. Algunos académicos sugieren que la filosofía racionalista
nació de los cultos mistéricos Dionisíacos, Órficos, y Eleusinos que se
dedicaban a la canalización de estos dioses; ciertamente, mucha de la
filosofía griega antigua, especialmente la de Pitágoras, Heraclito y
Platón, se encontraba imbuida de todos estos misterios. En el libro de
Platón, Theagetes, Sócrates confiesR: "Como un favor de los Dioses, desde
mi infancia he sido atendido por un ser semi-divino cuya voz me disuade,
de vez en cuando, de algún emprendimiento, pero nunca me dice qué es lo
que tengo que hacer"
Lo más interesante de todo es que Pitágoras usó algo similar
a una tabla Ouija allá por el año 540 A.C.: una "tabla mística" sobre
ruedas, que se movía y apuntaba hacia signos que eran luego interpretados
por el mismo filósofo o su discípulo, Philolaus. Aún hoy, los misterios de
los Pitagóricos son temas de intenso interés para los científicos y
también para los místicos. ¡Aquí parece haber evidencia de que el
avanzado conocimiento de Pitágoras puede haber sido adquirido a través
de una tabla Ouija!
Por supuesto que esto nos hace preguntarnos ¿cómo es que
información "canalizada" pudo haber sido la base para el argumento de la
filosofía Racionalista, que afirmaba que no había nada que canalizar?
¿Podría tratarse simplemente de una progresión a partir de la idea de
Yahweh/Jehová, de que había un único dios y de que ése era Él? ¿Acaso un
intento más por retirar cualquier apoyo espiritual de la vida de los seres
humanos? Para la época en que los Romanos habían conquistado Grecia, el
movimiento racionalista se volvía en contra de la canalización espiritual.
MI opinión es que en general fue una buena idea porque, sin el suficiente
conocimiento ni preparación, puede ser peligroso.
Cicerón, el racionalista Romano a quien los primeros padres
de la Iglesia veneraban, protestó contra la canalización de espíritus y la
necromancia sobre la base de que ambas actividades involucraban horribles
rituales paganos. Quizás, en ese tiempo, era verdad. Sólo miren en todo el
movimiento de espiritualista/New Age hoy en día. Qué ciénaga.
Lo que parece haber sucedido es que, eventualmente, el
racionalismo mordió la mano que lo alimentaba y comenzó a devorar a su
padre, el monoteísmo, extendiendo el argumento hacia la idea de que no hay
dios, no hay espíritus, nada sobrevive la muerte física del cuerpo, y no
hay nadie "del otro lado" con quien comunicarse, por lo que, ¿para qué
molestarse entonces? La ciencia optó por la opinión de que todo era un
engaño, y esa es opinión general del establecimiento científico sobre el
fenómeno en la actualidad.
Sin embargo, como lo dije antes: Pensé que sería interesante
tratar de accedes al “campo puro de arquetipos”. Sabía que tomaría tiempo
el sortear todos los obstáculos – fueran espirituales o sólo dramas
subconscientes- y que la paciencia y la persistencia eran importantes. Así
que, me instalé a hacerlo, y me tomo más de dos años.
Ark escribe: El nombre Casiopea fue dado por una “fuente
canalizada” consciente, a la cual Laura accedió en 1994 luego de dos años
de trabajo experimental. LA fuente se identificó diciendo “somos ustedes
en el futuro”. La física moderna no nos provee de medios prácticos para
este tipo de comunicación, y las teorías en este tema no están bien
desarrolladas; son, de hecho, controversiales y no concluyentes.
Cuando interpretamos “somos ustedes en el futuro” de una
manera muy simplificada, nos encontramos con paradojas causales. Por otra
parte, de los trabajos teóricos publicados en publicaciones especializadas
de física podemos aprender que, con una interpretación cuidadosa y
apropiada, y tomando en cuenta las incertidumbres cuánticas, la
comunicación con el pasado no puede ser desechada como imposible.
Improbable, quizás la palabra adecuada, pero hay muchas cosas que son
improbables pero que aún así suceden. Mientras más improbable es un
fenómeno dado, más información es traída por su ocurrencia, más podemos
aprender por su estudio. Por eso no desechamos el "somos usted en el
futuro" como imposible y por lo tanto ignorable. En cambio decidimos
seguir "las comunicaciones" como una forma de experimento controlado en
"transferencia superluminar de pensamiento" – aun cuando estaba claro que
el término debería ser considerado como una indicación provisional de sólo
una de varias interpretaciones posibles.
La información recibida de este experimento es presentada en
el contexto de una amplia variedad de material histórico, científico y
metafísico y ofrece las pistas que han conducido a una visión de mundo e
inferencias presentadas por nosotros en nuestras numerosas publicaciones
en este sitio Web y en los libros impresos. Quizás es sólo nuestra propia
"mente subconsciente" que se presenta como "una fuente", pero aun si es
así ¿Eso nos dice algo más? ¿Realmente sabemos qué es la "mente
inconsciente" y de qué es capaz?
Volviendo al tema en cuestión: seguí maravillándome de la
Catedral Auch, y comencé a darme cuenta completamente, por primera vez,
que las Transmisiones Cassiopeas eran sólo un tipo de "aparición de los
adeptos.” Finalmente comenzó a darme cuenta que el proceso que había
seguido, por instinto, había sido completa y exactamente descrito por
Eugene Canseliet en su Prefacio a la segunda edición de Fulcanelli,
“las Moradas Filosofales”:
Según el sentido de la palabra latina adeptus, el
alquimista ha recibido entonces el Regalo de Dios, o aún mejor, el
Presente, un juego de palabras cabalista en el doble sentido de la
palabra, subrayando que él así disfruta de la duración infinita
del Ahora. [...]
En el Reino de Sulpur
(cabalísticamente: el Fuego de Alma) existe un Espejo en el cual el
Mundo entero puede ser visto. Quienquiera que examine este Espejo puede
ver y aprender las tres partes de la Sabiduría del Mundo entero.
Julio 14, 1996
(P: Pregunta – R: Respuesta)
P: (L) ¿En otras
palabras, mientras estamos en el chiquero, estamos en el chiquero, y
hasta que salgamos de ahí, estamos AHÍ?
R: Hasta que alcancen el punto en el ciclo de aprendizaje.
[…] La “pasión” no te hace “libre”, ¡sino todo lo contrario!
P: (L) Pero ¿y si tu pasión es por el conocimiento?
R: Eso no es pasión, es búsqueda espiritual.
P: (L) ¿Qué es aquello que le da a algunas personas ese
impulso, ese efecto de apisonadora en que están determinados de llegar
al fondo absoluto de todo y arrancar todas las mentiras hasta que no
quede nada sino la verdad desnuda? ¿Cuál es la fuente de ese deseo?
R: Concepto errado. Simplemente ocurre que está en ese
punto del ciclo de aprendizaje. En ese instante, no se necesita un
impulso.
P: (L) ¿Entonces, más o menos, ustedes están ahí porque
algún tipo de masa crítica ha sido alcanzada que los “lleva” al punto en
que buscar la verdad es simplemente quienes son? Eso define los
parámetros de su ser.
Luego de treinta años de estudio y dos años dedicados a la
experimentación, detallados en mi autobiografía, “Gracia
Asombrosa”, comenzó la comunicación con los Casiopeos: comencé a
mirar en el espejo en el cual todo el mundo puede ser visto.
"Somos ustedes en el Futuro", dijeron. "Transmitimos 'a
través' de la abertura que se presenta en la locación que ustedes
representan como Casiopea, debido a las fuertes pulsaciones de radio
alineadas desde Casiopea, que se deben a un pulsar de una estrella de
neutrones 300 años luz atrás de éste, visto desde su locación. Esto
facilita un claro canal de transmisión de la 6ª a la 3ª densidad… (en)
tiempo ‘cero’ [uitilizando] electromagnetismo y gravedad los cuales
están interconectados, o como ustedes dirían ‘Unificados’. El espacio y
el tiempo son selectivos y flexibles… verán, cuando uno utiliza cero
tiempo, también hay cero espacio.".
En resumen la
Transmisión Casiopea era la iniciación preparatoria a la recepción
"del Regalo del Presente."
Después de vivir en Gers durante
11 meses, encontramos un más permanente - y segura - casa con todos los
rasgos que necesitamos para nuestro trabajo. Nos mudamos y en poco tiempo
descubrimos que uno de nuestros vecinos era Patrick
Rivière, un historiador célebre y el autor de muchos libros sobre
religiones comparadas, alquimia y el Santo Grial. Él es también un experto
sobre el fenómeno "Rennes-le-Chateau" (información en http://www.codigo-da-vinci.com.ar/rennes-le-chateau-codigo-da-vinci.html - N. del T.). Patrick también resultó ser un
estudiante de Eugene Canseliet, el discípulo de
Fulcanelli. Le enviamos una nota y fuimos muy felices al recibir
una llamada un par de días más tarde sugiriendo una reunión. Parece que
Patrick había estado "esperándonos". Sus propios estudios y trabajo de
toda la vida le habían traído al punto donde él sabía que "La sibila
aparecería cuando el tiempo fuera el correcto." Este fue el principio de
nuestras colaboraciones.
Estaba muy ansiosa por preguntar a
Patrick acerca de las claves de la verdadera identidad de Fulcanelli.
Había leído muchas teorías al respecto, pero debido a una pista en
particular, mencionada por Eugene Canseliet en forma casi inadvertida en
su descripción de la visita que relizara al “enclave de los alquimistas”
en España, estaba convencida de que Fulcanelli era un solo individuo, y no
un “comité”, y que efectivamente había realizado con éxito la “Gran Obra”.
Patrick respondió que conocía la identidad de Fulcanelli, y que sobre el
tema había escrito un pequeño libro en francés que aun no estaba
disponible para lectores de habla inglesa, titulado Fulcanelli, y
como parte de la serie “Qui suis-je?”.
Pasamos largas horas repasando el
proceso de su descubrimiento, sus razonamientos particulares y la
documentación que había recopilado a lo largo de varios años. Al final, yo
estaba convencida de que Patrick estaba en lo correcto: la verdadera
identidad de Fulcanelli era Jules Violle, un famoso
médico francés del siglo 19. Como ya lo hemos mencionado, el trabajo de
Patrick Rivière ql respecto ya ha sido traducido y lo dejaré entonces a él
explicar su proceso de descubrimiento. En realidad es, creo, la solución
del “Código Da Vinci.”
Jules Violle fue un graduado de la
École Normale Supérieure de París: enseñó en la Universidad de
Lyon (1883) y en la misma École, y a partir de 1891 también lo hizo en el
Conservatoire des Arts et Métiers de París. En 1875 realizó la
primera determinación a gran altura de la constante solar en el Mont
Blanc. La unidad de intensidad de luz lleva su nombre, el “violle”, y
equivale a la intensidad del brillo de un centímetro cuadrado de platino a
la temperatura de fundición (1769 °C). Era la primera unidad de
intensidad lumínica que no dependía de las propiedades de ninguna lámpara.
Cuando leí esto, mi mente voló de inmediato a un extracto de
las transmisiones casiopeas:
Junio 21, 1997
R: Los campos de alfalfa en tierras
del Rin guardan tesoros insospechados.
P: ¿Dónde se encuentran estos campos
de alfalfa?
R: Cerca de senderos muy transitados.
P: [...] ¿Cuándo dicen tierras del Rin se refieren a
Alemania?
R: De seguro que no es Rhinelander,
Wisconsin [en inglés “tierras del Rin” es Rhineland – N. del T.]... ¿O
quizás sí? ¿Quién podría decirlo a ciencia cierta?
P: ¿Quién?
R: El buscador, el sepulturero, el que
porta su báculo en constante búsqueda de pastizales siempre más verdes.
P: ¡Cielos! ¡Ustedes está siendo MUY ambiguos esta noche!
[...] ¿Quisieran agregar algo, alguna clave adicional para Ark y yo
quizás?
R: Última clave esta noche: busquen la frecuencia de
vibración de la luz.
De pronto me di cuenta que que el comentario gracioso sobre
"Rhinelander, Wisconsin" señalaba directamente a Francia - la tierra de
los mil quesos - porque, en la mente americana, Wisconsin es "la tierra
del Queso." Más tarde aprendí que el Río de Garona es mencionado como "el
Rin de Francia”. Y luego, por supuesto, hay "rhinds" (Corteza o cáscara,
mal escrito. Juego de palabras con “rind” – N. del T.) en los quesos. Pero
la guinda del pastel era, por supuesto, "busque la frecuencia vibratoria
de la luz" y el Violle: la primera unidad de la intensidad lumínica
que no dependía de las propiedades de una lámpara en particular.
Cuando comencé a escudriñar la información biográfica de
Jules Violle descubrí una hecho sumamente interesante: él estuvo
cercanamente asociado a Camille Flammarion, el astrónomo
francés y popular escritor. Flammarion fue el fundador de la Sociedad
Astronómica Francesa y sirvió muchos años en el Observatorio de París y en
la Oficina de Longitudes. En 1883 estableció un observatorio privado en
Juvisy, cerca de París, y sus estudios se enfocaron particularmente en los
sistemas de estrellas dobles y múltiples, así como en la Luna y
Marte. Resulta sencillo darse cuenta de que Violle y Flammarion tenían
muchas cosas en común, en particular su interés por las estrellas. Todo
esto le da un nuevo significado a la dedicatoria de “A los Hermanos de
Heliópolis”.
Al examinar la vida y relaciones de
Flammarion, sin embargo, uno se percata de un hecho sumamente interesante:
estuvo relacionado, y altamente influenciado, por Allan
Kardec, el pedagogo francés, estudiante de medicina, lingüista e
investigador de las “comunicaciones espiritistas”.
En la primavera de 1858 Kardec fundó
la Societe Parisienne des Etudes Spirites. A fines de la
década de 1850 y principios de 1860 comenzó a tener lugar una
proliferación de pequeños grupos espiritistas a todo lo largo y ancho de
Francia, especialmente en París, Lyon y Bordeaux.
Camille Flammarion
comentó: “No tengo duda en afirmar que aquel que declare que el fenómeno
espiritista es contrario a la ciencia, no sabe de lo que está hablando.
Ciertamente no hay nada sobrenatural en la naturaleza: solo hay hechos
desconocidos, pero lo que era desconocido ayer tiende a convertirse en la
verdad de mañana.”
Victor Hugo, otro
defensor del espiritualismo científico, dijo: “El pasar por alto el
fenómeno espiritista equivale a pasar por alto la verdad”.
La Societé Parisienne era similar a la
Sociedad para la Investigación Psíquica de Londres, una organización
dedicada a la investigación imparcial. Los esfuerzos de Kardec estuvieron
primordialmente enfocados en la promoción de un estudio racional e
imparcial de los asuntos espirituales, y su particular visión espiritista
era rigurosamente científica, no mística: promovía la validez
del descubrimiento objetivo por encima de la inspiración intuitiva.
Considerando los comentarios acerca del
milenialismo que aparecen en las obras de Fulcanelli, resulta
interesante notar que el último libro de Kardec, La Gazette selon le
Spiritisme, publicado en 1868, refleja de manera intensa la
visión milenialista. La obra cerraba con una serie de
comunicaciones y comentarios que incluían la afirmación de que “el tiempo
escogido por Dios ha llegado”, y que una nueva generación de almas
altamente evolucionadas estaba en proceso de reencarnar sobre la Tierra.
Esto es precisamente lo que declaraba
Fulcanelli en el capítulo sobre Hendaya de su El
Misterio de las Catedrales, así como en los capítulos finales de
Las Moradas Filosofales. También notamos que Fulcanelli
reafirmaba como crucial el papel de la ciencia en el llamado “Fin de los
Tiempos”. Jules Violle no era el único científico, sino que mi
marido Ark también lo es: un experto en la física hiperdimensional, la
dinámica no linear y los sistemas complejos.
El descubrir esta bien
establecida conexión entre Flammarion y Jules Violle, así como la
igualmente bien establecida conexión entre Flammarion y Kardec, le da toda
una nueva perspectiva a la obra de Violle como Fulcanelli. ¿Podría ser posible que
Fulcanelli hiciera uso de las “técnicas de comunicación espiritistas” como
lo hiciera yo misma? ¿Era por
eso que Fulcanelli insistió en lo siguiente?:
"Además, en nuestra opinión, parece insuficiente el saber
reconocer y clasificar hechos exactamente; todavía hay que preguntar a la
naturaleza y aprender de ella en que condiciones y bajo el control de qué
ocurrirán sus múltiples producciones. En efecto, la mente filosófica no se
contentará con la mera posibilidad de cuerpos que se identifican. Esto
exige el conocimiento del secreto de sus elaboraciones. Abrir entornado la
puerta del laboratorio donde la naturaleza mezcla los elementos está bien;
Descubrir la fuerza oculta, bajo cuyas influencias su
trabajo es llevado a cabo, es mejor. […]
“La alquimia es oscura porque está escondida. Los filósofos
que quieran transmitir la exposición de sus doctrinas y los frutos de su
labor a la posteridad, toman grandes precauciones para no divulgar el arte
presentándolo bajo una forma común, de tal forma que los legos no pueden
usarlas mal. Así, debido a la dificultad que tiene el entendimiento de
ello, debido al misterio de sus enigmas y de la opacidad de sus parábolas,
la ciencia ha venido para ser encerrada entre ensueños, ilusiones
y quimeras. […]
"Con sus textos confusos, rociados de expresiones
cabalísticas, los libros preservan la causa eficiente y genuina del error
grueso que indicamos. Puesto que a pesar de las advertencias... los
estudiantes persistieron en su lectura de acuerdo a los sentidos literales
en la lengua ordinaria. Ellos no saben que estos textos son
reservados para iniciados, y que es esencial, a fin de entenderlos, estar
en la posesión de su clave secreta. Hay que trabajar primero en el
descubrimiento de esta clave.
"Es más que seguro que estos viejos tratados contienen, si
no la ciencia entera, al menos su filosofía, sus principios, y el arte de
su aplicación en conformidad con las leyes naturales. Pero si somos
inconscientes del sentido escondido de los términos - por ejemplo, el
sentido de Ares, que es diferente del Aries - calificaciones extrañas
deliberadamente usadas en la composición de tales trabajos, no
entenderemos nada de ellos o seremos infaliblemente conducidos al error.
"No debemos olvidar que esto es una ciencia
esotérica. Por consiguiente, una inteligencia penetrante, una memoria
excelente, trabajo, y la atención ayudada por una voluntad fuerte no son
cualidades suficientes para esperar convertirse en un aprendiz en este
tema”.
Nicolas Grosparmy escribe: 'tal gente realmente engaña
aquellos que piensan que sólo hemos hecho nuestros libros para ellos, pues
los hemos hecho no para dejar pasar a todos aquellos que no son de nuestra
secta.'
"Batsdorff, al principio de su tratado, caritativamente
advierte al lector en estos términos: 'cada mente prudente debe adquirir
primero la Ciencia si él puede; o sea, los principios y los medios para
operar. De otra forma debería detenerse allí, sin usar tontamente su
tiempo y su riqueza. Y así, pido a aquellos que leerán este pequeño libro
creer en mis palabras. Les digo una vez más, que NUNCA APRENDERÁN ESTA
CIENCIA SUBLIME POR MEDIO DE LIBROS, Y QUE SÓLO PUEDE SER APRENDIDO POR LA
REVELACIÓN DIVINA, DE AHÍ ES LLAMADO EL ARTE DIVINO, o por los medios de
un maestro bueno y fiel; y ya que hay muy pocos de ellos a quien
Dios ha concedido esta gracia, hay también muy pocos que lo
enseñan.'" [Fulcanelli, La Moradas Filosofales (Archivo de Prensa
1999) pps 49, 65, 84]
En vista de esto, puede ser útil leer un extracto de un
artículo escrito por Camilla Flammarion, la amiga y asociada de Jules
Violle y Allan Kardec, que refleja exactamente nuestro punto de vista:
Hay un aura de mala reputación
alrededor del espiritismo en general, y con justificada razón [2] . La mayoría de sus discípulos carecen de una
aplicación metódica; con frecuencia también carecen de la suficiente
consistencia y suelen ser presa de las ilusiones. Prefieren una
creencia y una religión que meramente les consuele, a una rigurosa
investigación crítica, en ausencia de la cual no se puede tener certeza
de nada. Estas no pueden ser buenas condiciones para la
investigación, ya que implican una carencia de las salvaguardas
adecuadas.
En la época de Allan Kardec (y más precisamente el 2 de
Abril de 1869, al momento del discurso que en su honor pronuncié frente
a su tumba) consideré pertinente, e inclusive necesario, proclamar que
“el espiritismo no es una religión sino más bien una
ciencia”, agregando que “estamos ahora en la
alborada de una ciencia aun no descubierta”. Durante los
cincuenta años que siguieron a la pronunciación de talas palabras,
el continuo progreso de nuestra investigación les ha
otorgado un énfasis mayor, confirmándolas más de lleno.
Es solo a través del método
científico que podemos esperar realizar algún progreso hacia la
verdad. Las creencias religiosas no deben tomar el lugar del
análisis imparcial. Debemos estar en guardia constante contra
las ilusiones.
Aparte del engaño deliberado, deshonesto e inexcusable,
existe también la autosugestión, que lleva al engaño
involuntario. [...]
También hay quienes son
deshonestos explotadores de la credulidad, que presiden “sesiones”
prometiendo apariciones y manifestaciones póstumas a los simplones que les
dan crédito. Aquellos que han sido timados luego se quejan, de manera
irrisoria, ¡de haber sido robados!. La raza humana, supuestamente
inteligente, es verdaderamente extraña. Uno debe tener gran valor
para trabajar en forma perseverante, rodeado de semejantes impostores; se
debe tener la convicción de que existen verdades en espera de ser
descubiertas. […]
[Camille
Flammarion, Death and Its Mystery - After Death. Manifestations and
Apparitions of the Dead; The Soul After Death Translated by Latrobe
Carroll (1923, T. Fisher Unwin, Ltd. London: Adelphi Terrace.]
Flammarion hace una
profunda distinción entre “espiritualismo” y
“espiritismo”. Por
“espiritualismo” se refiere a la doctrina general que los espíritus
descarnados sostienen interacciones con los mortales. Por “espiritismo”
quiere decir la investigación con mediums.
Al continuar examinando y discutiendo la
gran cantidad de documentos que Patrick Rivière había recopilado,
incluyendo muchos que él solamente revela en su libro acerca de la
identidad de Fulcanelli, la discusión naturalmente derivó hacia el
tercer libro de Fulcanelli, que fuera retirado de circulación:
Finis Gloria Mundi. Este libro ha sido el centro de una gran
cantidad de especulaciones, y escuché que alguien había publicado una
supuesta reedición del mismo, pero al examinar la evidencia, quedaba claro
que el libro en cuestión no era más que un fraude.
El título de este tercer
libro de Fulcanelli, Finis Gloria Mundi (“El Fin de la Gloria del
Mundo”), ciertamente refleja la perspectiva milenialista.
Conforme revisamos las notas y bosquejos que se encontraban en posesión de
Eugene Canseliet en el momento de su muerte, nos convencimos de que el
presente volumen que tiene el lector en sus manos podría resultar ser muy
similar en contenido y estructura al propio Finis Gloria Mundi,
si bien, nuevamente, la coincidencia no deja de resultar harto extraña.
Los títulos de los capítulos de este último sugieren una estrecha relación
de temas, solo que yo creo haber llegado aún más lejos en virtud de la
aparición de nuevos datos en los años que separan un libro del otro.
Patrick ha escrito sobre mi libro del
modo siguiente:
Este libro de
importancia revolucionaria es lectura esencial. [...]
En todas partes de su exposición, Laura Knight-Jadczyk se
refiere a dos trabajos poderosos del alquimista-científico Fulcanelli: el
Misterio de las Catedrales y Las Moradas Filosofales. Ella aplica
su vasto conocimiento a la continuación de su trabajo.
Así, siguiendo los pasos de Fulcanelli
(citando Huysmans) cuando él denuncia las mentiras constantes y omisiones
de la Historia oficial sobre el curso de tiempo, Laura
Knight-Jadczyk, citando numerosos ejemplos, expone las manipulaciones en
la historia oficial de civilizaciones antiguas de las cuales la humanidad
es la víctima. Ella se esfuerza por restablecer la verdad, y sus
respuestas a menudo son esclarecedoras.
Según Laura Knight-Jadczyk, los misterios del Santo Grial y
el Arca del Templo se refieren a una " tecnología" particular, muy
avanzada - con el objetivo, por ejemplo, de teleportación y cambiar de
dimensiones de espacio/tiempo- una ciencia secreta y sagrada que sólo unos
cuantos grandes "iniciados" han permanecido guardando. ¡Cristo Jesús era
el seguro garante de esta herencia preciosa, y, aunque esto pudiera
disgustar a Dan Brown (el autor del Código de DaVinci), el linaje
genealógico del "Sangréal" (la "Sang Royal" o "Santa Sangre"), no es de
nada de lo que él cree que es!
El lector de este importante trabajo de Laura Knight-Jadczyk
se dará cuenta que hay conclusiones completamente diferentes a aquel
misterio. Su erudición no puede más que impresionar al lector durante el
curso de una lectura diligente de este libro completamente asombroso.
En cuanto a su
inspiración, qué podemos decir, y, ¿de dónde podría esto venir, si no la
Luz de las estrellas? [El
Prefacio de Patrick Rivière a la Historia Secreta del Mundo]
Rivière ha especulado acerca del motivo
que tuvo Fulcanelli para retirar el libro fuera de circulación: la
ausencia de pruebas para algunos de los elementos científicos incluidos.
Como científico, Fulcanelli no deseaba promover ideas para las cuales no
existía evidencia alguna en su época. Mi propia opinión es que
Fulcanelli lo retiró puesto que se dio cuenta de que aun no había
llegado su momento. Aquellos que han recibido el Don de
Dios, el Presente, pueden “ver lo invisible”.
Hay otro punto interesante
que afloró en medio de las discusiones acerca de Fulcanelli. En
determinado momento discutíamos la visita de Canseliet a Sevilla donde
relata haber encontrado a Fulcanelli transformado en una “joven
muchacha”. Este incidente será discutido más adelante, pero por el
momento la pregunta es: ¿cuál es el significado de este evento?, y si
acaso la intención velada era la de comunicar un mensaje. De ser así, ¿a
quién? Ciertamente, a mí en particular me comunicó una enorme cantidad de
información acerca de la naturaleza de la Gran Obra. En 1995, los casiopeos había descrito algunos de los efectos
en humanos de un "sangramiento a través de la 4a densidad" en la 3a
densidad:
La 4a densidad libera a uno de la ilusión del " tiempo" como
usted QUIERE percibirlo. Imagine que conduce en una carretera, de repente
usted nota auras que rodean todo.... Ser capaz de ver alrededor de
esquinas, yendo dentro de pequeñas casitas de campo que se hacen casas
grandes al ser vistas por dentro... Yendo dentro de un edificio en
Albuquerque y saliendo por la puerta trasera en Las Vegas, yendo a
dormir como una mujer, y despertando como un varón... volando en
avión durante media hora y aterrizando en el mismo lugar 5 semanas más
tarde... imagine que conduce para alcanzar Nuevo México en coche y "se
salta" y llega a San Diego en cambio, o... que conduce a la tienda de
comestibles en Santa Fe, y termina en Moscú.
Al examinar cada aspecto del evento, salta a la vista que el
incidente ocurrió cuando yo tenía 2 años, exactamente en el momento, como
he descrito en mi autobiografía, en que desaparecí y luego reaparecí en
una manera muy extraña que hasta hoy día es inexplicable. Entonces, por
supuesto, está el misterioso "Capítulo de Hendaye", que fue incluido en la
Segunda Edición del Misterio de las Catedrales simultáneamente
con la retirada de Finis Gloria Mundi.
Una tarde, mientras hablamos de Fulcanelli alrededor del
fuego en la encantadora casa de Patrick, un laboratorio alquímico,
calentando nuestras copas de Armagnac ámbar en nuestras manos, Patrick
mencionó "Hendaye". Mi cerebro de repente se puso en atención. ¿"Qué
dijiste?". Él repitió la palabra y de repente entendí algo completamente
profundo. Verá, la palabra " Hendaye ", pronunciado por una persona de
habla francesa nativa, suena muchísimo como "Onde", que es el francés para
"la Onda". Yo había comenzado la Serie de la Onda
en 1999 y había trabajado en ello bien entrado el 2000, antes de que una
oferta fuera hecha para traducirlo en el francés, tiempo en que aprendí la
palabra francesa " Onde ". Pero nunca la había escuchado pronunciada
correctamente hasta entonces.
De este modo, con este entendimiento repentino, reunido con
las otras pistas que nos se revelaban, una tras otra, comenzamos a
especular sobre la verdadera razón por la cual Fulcanelli escribió esta
pieza que, esencialmente, reproduce la mayor parte de la misma información
que incluye en sus capítulos finales de Moradas Filosofales.
¿Podría la razón haber sido puramente "Lengua Verde," para relacionar la
Onda con Onde vía Hendaye? ¿Era una pista específicamente para nosotros,
en aquel momento en el espacio/tiempo, cuándo "la gente correcta" con las
llaves correctas se reuniera en el pacífico campo francés a lo alto del
Río de Garona, "el Rin de Francia"?
¡Tesoros nunca soñados, en efecto!
De
cualquier manera, el título del tercer
libro de Fulcanelli fue tomado del título de una pintura que se encuentra
en Sevilla. Comenzamos a discutir la posibilidad de
realizar un viaje a Sevilla para visitar el lugar donde Canseliet tuvo su
encuentro con Fulcanelli y mirar la pintura en cuestión, y fue en este
momento cuando me percaté de un hecho interesante: siguiendo las reglas
que presiden los cambios en los lenguajes, la palabra “Sevilla” resultaba
ser bastante similar a Sibila, lo cual nos trae de vuelta a la
Catedral de Auch y sus muchas Sibilas.
Heráclito hizo una primera mención a una
sola Sibila alrededor del 500 a.C.: “La Sibila, con frenética
expresión de boca y haciendo tales pronunciamientos que no eran cosa de
risa, llana y más bien áspera de apariencia, puede no obstante hacer
surcar su voz a través de los milenios con ayuda del dios.”
Posteriormente aparecieron más Sibilas; los cristianos de la
tardía Edad Media reconocían tantas como doce. Las más famosas
Sibilas fueron la eritrea y la cumea. Hay cierta confusión en cuanto a si
siempre fueron jóvenes y virginales o, por el contrario, una especie de
arpías. De la Sibila cumea se alega que vivió cerca de mil años, al final
de los cuales todo lo que quedaba de ella era su voz, conservada en el
interior de un jarrón vacío. Debe su fama al hecho de haber aparecido
en la Cuarta Égloga de Virgilio para predecir el nacimiento de un
salvador (40 a.C.), y como guía de Eneas en su viaje al inframundo en el
Libro Sexto de La Eneida. Esto, curiosamente, nos conduce de
vuelta a Fulcanelli.
En su primer prefacio
al Misterio de las Catedrales, Canseliet escribió:
Tengo por cierto, no por haberlo
descubierto yo mismo sino por habérmelo asegurado el autor hará mas de
diez años ya, que la clave del arcano mayor aparece a plena vista en una
de las figuras que ilustra el presente trabajo. Y esta clave consiste
simplemente en un color que se le revela al artesano desde el principio
de la obra.
En su introducción a la segunda
edición nos dice que el iniciador de Fulcanelli fue Basilio
Valentín ─ y establece claramente la diferencia entre el “primer
iniciador” y el “verdadero iniciador”. Luego discute acerca de una carta
que fuera dejada por Fulcanelli luego de su “muerte”, afirmando que
obviamente fue recibida por el maestro de Fulcanelli de manos de un
individuo desconocido, la cual, declara Canseliet, es “prueba escrita del
triunfo de su verdadero iniciador”, y además suministra “una idea
poderosa y correcta del nivel sublime en el que la Gran Obra tiene lugar.”
Esta carta contiene un número de notables referencias que me sugieren que
podría no ser una carta dirigida al maestro de Fulcanelli, sino a
Fulcanelli mismo, y podría referirse a sus intentos de comunicarse con
Basilio Valentín. Las referencias que me sugieren esto son:
Esta vez ciertamente habéis recibido
el Don de Dios; es una gran bendición y entiendo por primera vez qué tan
infrecuente es este favor. (...)
Cuando mi esposa me comunicó la buena
nueva... yo escasamente tenía información alguna acerca del
asunto...(...)
Habéis extendido vuestra
generosidad hasta el punto de asociarnos con este excelso y oculto
conocimiento, al cual tenéis absoluto derecho por ser enteramente
particular a vos. (...)
Mi esposa, con la inexplicable
intuición de los sensitivos...
Uno podría decir que quien ha saludado
la estrella matutina ha perdido por siempre el uso de su vista y su
razón a causa de la fascinación que le provoca esa falsa luz que le
arroja en el abismo... a menos de que, como es el caso vuestro,
un gran golpe del destino inesperadamente lo arranque a uno del borde
mismo del precipicio.
Para mí, este "gran golpe de la suerte" que me sacó del
precipicio fueron las Transmisiones casiopeas. ¡Ellos lo han hecho más
que una vez! Me gustaría indicar que "la familiaridad" del comentario
"Usted ha ampliado la generosidad al punto de asociarnos con este
conocimiento alto y oculto, al cual usted tiene el total derecho y que es
completamente personal para usted" me golpeó de un modo profundo.
El lector podría desear leer los comentarios de Ark en “Reducción al
Absurdo" para entender exactamente a lo que esta frase se puede
referir, sin contar la Serie de
Aventuras que describe un período en el cual yo estaba peligrosamente
cerca de ser entrampada en un hoyo.
Volviendo al prefacio de Canseliet a la segunda
edición del Misterio de las Catedrales, encontramos que sigue con
una discusión sobre la “estrella" en cuestión preguntado:
¿Acaso no parece que esta frase
contradice mis afirmaciones de hace veinte años... concretamente, que la
estrella es el gran signo de la Obra; que estampa su sello en la materia
filosófica; que le enseña al alquimista que ha encontrado, no la luz de
los tontos, sino más bien la luz de los sabios; que representa la corona
de la sabiduría; y que se llama la estrella matutina? (...)
Se puede haber notado que especifiqué
brevemente que la estrella hermética es ante todo divisada en el
espejo del arte o mercurio, antes de ser descubierta
en el cielo químico...
Nuestra estrella es una sola
y, sin embargo, es doble. Aprendamos a distinguir la verdadera
marca de su imagen y observaremos que brilla con más intensidad a la luz
del día que durante la oscuridad de la noche.
Esta
afirmación corrobora y completa otra no menos categórica y solemne
pronunciada por Basilio Valentín (Douze Clefs):
“Dos estrellas le han
sido otorgadas al hombre por los Dioses con la finalidad de guiarle
hacia la gran Sabiduría; ¡observadlas, oh criatura! Y seguid su luz
con constancia, porque es la Sabiduría.” (...)
Existen pues, dos estrellas que, no
obstante lo improbable que pueda parecer, son en realidad una sola. La
estrella que alumbra a la Virgen mística – que es a la misma vez
nuestra madre (mère) y el mar hermético (mer) –
anuncia la concepción y no es sino un reflejo de la otra, que
precede al advenimiento del Hijo. Porque si bien la Virgen celestial es
también llamada stella matutina; si bien es posible ver en ella
el esplendor de una marca divina; si bien el reconocimiento de esta
fuente de bendiciones inunda de gozo el corazón del artista, no
se trata más que de una simple imagen, reflejada por el espejo de la
Sabiduría.
Canseliet continúa suministrando claves para que el buscador
pueda hacerse una idea de lo que está hablando, seguidas de una historia
diseñada para confundir a aquellos de orientación más bien materialista.
En resumen, deliberadamente introduce una pantalla. Canseliet entonces
dice:
El lector
puede extrañarse de que haya pasado tanto tiempo discutiendo un solo
punto de la Doctrina... Sin embargo, la razón debería resultar obvia
toda vez que mantengo que es un punto que lleva directo al texto
de Fulcanelli. Desde el
principio mismo, mi Maestro se ha ocupado del papel primordial de la
estrella, la Teofanía mineral, que anuncia con certeza la tangible
revelación del gran secreto contenido en los edificios religiosos...
La frase: “teofanía mineral” encendió otra mecha con las
transmisiones casiopeas donde pregunté unas breves preguntas sobre un
sueño que tuve. Pero primero, déjenme contarles el sueño anotado en mi
diario:
Había un “alto sacerdote” que aparecía en mi sueño,
vistiendo una falda como las pinturas Cretences de la diosa con muchas
faldas escaladas... sólo que éste era un hombre. Él me mostró como las
diferentes gradas podían "rotar" de modo que ciertos "símbolos" se
alinearan, lo que entonces dio un mensaje. Los símbolos eran zodiacales
y los nombres de estrella eran de gran significado. El
truco era alinearlos correctamente.
El mismo sueño entonces se transformó. Yo sostenía un
florero que pareció ser el ónix o algo así. Otros lo habían sacudido en
un montón de chatarra y yo lo recogí y examinaba muchas señales
"arañadas" en todas partes. Podía ver que fue grabado por todas partes,
pero que todos los surcos estaban llenos de la suciedad y estaba
cubierto de mugre. Comencé a limpiarlo con palillos con algodón y agua
con mucho cuidado pasando por todas las pequeñas grietas y trazando
todas las líneas. Mientras lo hacía y la suciedad se separaba, me
atemorizado la belleza de esta cosa. No sólo había sido trabajado
hábilmente con alguna gran escena mítica siendo ejecutada, sino que
estaba embutido por asombrosas chapas de varias piedras coloreadas... y
era también translúcido, de modo que "la oscuridad" resultara ser
realmente un profundo, translúcido purpúreo como si hubiera una luz
dentro de él.
El sueño se transformó otra vez: Ark y yo estabamos
caminando por lo que parecía ser una especie de " parque" o área de
"recreación" de alguna clase, con montañas y acantilados, etcétera.
Paseábamos mirando formaciones de roca y arbustos – estaba muy seco y
necesitado de agua- y él caminaba a lo largo de un camino y decidí
esconderme en un arbusto y ver cuánto le tomaba notar que yo había
desaparecido... sólo jugando... pero de repente me encontré estando de
pie en el camino DELANTE de él... y me preguntó "¿como hiciste
eso?”. De modo que le dije... bien, me escondí en este arbusto y
había una hendidura en la roca, y comencé a meterme en ella y algo pasó
¡y aquí estoy!
Él insistió que volviera y se lo mostrara. Así, volvimos y
había una pequeña entrada de cueva... aunque parecía más la hendidura
rota de la tumba en la pintura del Pastor Arcadio. Él dijo que era
imposible... demasiado pequeño... Le dije "inténtalo".
De modo que se inclinó y entró en la cueva ... mientras
tanto, decidí quedarme limpiando todas las grietas en las rocas
alrededor de la entrada de la cueva… había un chorrito del agua y
yo usaba alguna clase de la tela... y mientras lo hacía, el agua
continuaba aumentando su flujo ¡hasta fue una fuente verdadera! En este
punto, Ark vino tropezando de la cueva, sosteniendo sus ojos, llorando y
riendo al tiempo que decía "¡creo! ¡Creo! ¡Lo he visto con mis propios
ojos!" y ese tipo de cosas.
Así, comenzamos a dejar el parque y cuando salíamos por la
entrada, eché un vistazo a la cara de acantilado y había un mosaico
ENORME en la roca ... a la derecha eran siete tiburones ... el del fondo
era pálido y se hacían más oscuros a medida que subían... apilados,
exactamente las mismas imágenes ... y a la izquierda estaban una ballena
ENORME representando el acto de "azotar todo" con su boca abierta, su
ojo en los tiburones y preparándose (por inferencia de la postura
congelada) para devorarlos a todos de un solo bocado. Me dije que tenía
que recordar este sueño y me desperté.
Julio 19, 1997
P: Tuve un sueño la otra noche. Mientras salíamos con Ark
[de un gran parque], en mi sueño miré hacia arriba y vi un mosaico a un
lado de la montaña. Tenía siete tiburones, uno sobre el otro, el de más
abajo pálido hasta casi ser transparente, y el de más arriba tenía un
color muy oscuro e intenso. Había una ENORME ballena en la esquina
superior izquierda, y estaba en la postura de arrasar con todo, sus ojos
habían localizado a los tiburones, y su boca estaba abierta y se los iba
a tragar a todos de un solo bocado. ¿Cuál era el significado de la
ballena y los tiburones?
R: Lógica.
P: ¿Me están diciendo que use la lógica, o que el
significado ES lógico?
R: La lógica te dice: ¡examina!
P: La otra parte del sueño era que desaparecí y surgí de
nuevo de una hendidura en una roca. Yo limpiaba... [Ark] fue para
investigar [la hendidura que era sólo una rajadura e imposible de entrar
o salir de ella] ... [mientras él se fue, seguí limpiando todas las
pequeñas grietas en las rocas en la tierra] y él volvió y gritaba y toda
este agua fluía de allí como un resorte que pareció ser el resultado de
mis esfuerzos de limpieza... ¿Cuál era el significado?
R: Rastros de minerales se relacionan con secretos
mantenidos profundamente.
P: La otra noche usted dijo algo sobre lo que yo había
encontrado al ser una pata de la mesa. ¿Cuántas patas tiene la mesa?
R: Busque la respuesta. Al encontrarlo en la literatura,
los sentidos profundos encierran el compartimento.
Espero que este contribuya al entendimiento del lector del
comentario de Canseliet: "esta Teofanía mineral, que
anuncia con la certeza la solución tangible del gran secreto
oculto en los edificios religiosos…"
19 Feb 2000
P: Diodorus Siculus, escribiendo en el 1r siglo a. de
J.C., dijo que "ciertos ofrecimientos sagrados abrigados en paja de
trigo vinieron de los Hyperboreanos a Escitia, de donde ellos son
asumidos por los pueblos vecinos en sucesión hasta que llegaron tan al
oeste como al Adriático. Desde allí fueron enviados al sur, y los
primeros griegos en recibirlos son los Dódonanos. Luego, siguiendo hacia
el sur, alcanzan el golfo maliano, cruzaron a Eubea, y pasan de pueblo
en pueblo hasta los Carystus. Entonces se saltaron Andros, los Carystios
los llevaron a Tenos, y los Tenions a Delos. Así es como se dice que
estas cosas llegaron a Delos."
Entonces, desde tiempos antiguos existe la práctica de los
hyperboreanos de enviar ofrendas sagradas a la isla de Delos. Ahora
bien, se supone que la isla de Delos es el lugar de nacimiento de
Apollo, cuya madre fue Leto. Supuestamente nació en el Monte Cintio.
Esto es muy curioso. Es totalmente contrario a la vieja visión de que el
flujo cultural partió desde el mediterraneo al norte, y que la
civilización comenzó en el cercano este. Implica un flujo cultural desde
el norte hacia el sur. ¿Qué era lo que estos antiguos Hyperboreos
enviaban a la Isla de Delos?
R: Hojas escritas con códigos crípticos.
P: ¿Cuál era la conexión entre los Hyperboreanos,
incluyendo a los Celtas de Britania, creo, y la gente de Delos?
R: Los norteños era los responsables de civilizar a la
gente del mediterraneo/adriático con los secretos codificados contenidos
dentro de su arreglo genético superior extraterrestremente basado.
Práctica de lo que usted habla era el hábito multi-trans-generacional.
P: ¿Es el caso de que algunos se comunicaron con seres de
densidades superiores a través de Stonehenge, y que las comunicaciones
que recibieron…?
R: Stonehenge se usaba para resonar con un arroyo tonal,
enseñando lo que de otra forma sería inenseñable con sabiduría
introducida físicamente a través del sistema emisor/receptor del chakra
de la coronilla.
Este nos trae de vuelta, de un
modo curioso, a mi profundo entendimiento del comentario antes mencionado
hecho en la carta dejada por Fulcanelli: "usted ha ampliado la
generosidad al punto de asociarnos con este alto y oculto conocimiento, al
cual usted tiene pleno derecho y que es completamente personal a
usted”. Si el lector ha echado un vistazo a "Reducción al
Absurdo" y los links relacionados,
entonces este intercambio no sólo rellenará unos cuantos vacíos, sino
revelará la terrible lucha que debe ser sostenida por quien busca la
verdad. "Frank" es un seudónimo para el individuo que embarcó conmigo en
el experimento que condujo a las Transmisiones Cassiopaean. Él estaba
presente en casi cada sesión (pero no todas, y ciertamente el experimento
ha seguido con aún mayor claridad y descubrimientos más profundos durante
últimos cinco años), y las experiencias que teníamos con él y los
acontecimientos subsecuentes, sólo nos clarificaron la táctica de
Fulcanelli.
Enero 10, 2002
P: Como sabe, esta mañana nos dimos cuenta de la
extraordinaria conversión de Frank al lado oscuro. ¿Es una forma precisa
de percibirlo?
R: Bastante cerca.
P: Hace bastantes años, hubo varios comentarios hechos en
dos o tres ocasiones en cuanto a la batalla de Frank contra las Fuerzas
Oscuras, y la cuestión de si él sería capaz de resistir a su dominación.
¿Siempre se conocía que él fallaría?
R: Él no ha fallado.
P: ¿Qué quieren decir?
R: Desde la perspectiva de (las fuerzas de la entropía),
él es un éxito.
P: ¿Por qué éramos capaces de [recibir] material
[creativo], con Frank, siendo tan extremo en cuanto a esta última opción
entre [Entropía y Creación]?
R: Él fue programado con el objetivo específico de
"descargar" de usted secretos cifrados en usted antes del nacimiento de
su cuerpo presente. Él falló porque usted era incorruptible.
Ahora se le ha dado la misión, en conjunto con Vincent Bridges, de
destruir tu capacidad de llevar a cabo tu misión.
P: Bien, esto significa que hay una posibilidad fuerte que
el material que llegó mientras Frank era un participante probablemente
fue corrompido. ¿Es esto por qué usted dio la figura de la pureza del 72
por ciento del material en cuanto a aquellas sesiones?
R: Sí.
P: Entonces ¿están diciendo que la presencia de Frank
produjo ese 30% de corrupción?
R: Sí.
P: ¿Cuál fue la forma que tomó esta corrupción? ¿Podemos
identificarla??
R: Predicciones y tácticas de terror.
Ciertamente fue sólo DESPUÉS de la salida de Frank, y
después de la
exposición de Vincent Bridges como "un farsante esotérico," de
subestimar la materia, que el Trabajo se movió al nivel presente de
trabajo intenso y de reunir apoyo alrededor del mundo.
Entonces, déjeme volver ahora a los comentarios sobre
estrellas que Canseliet hizo 20 años atrás, que, yuxtapuesto, revelan algo
completamente maravilloso:
De la PRIMERA
edición: sé, no por haberlo
descubierto yo mismo, pero porque fui asegurado de ello por el autor
hace más de diez años, que la llave al principal arcano es dada
abiertamente en una de las figuras, ilustrando el presente trabajo. Y
esta llave consiste simplemente en un color revelado al
artesano directamente del primer trabajo.
Sospecho que a estas alturas el lector
se habrá percatado de lo truculentos que podían ser Canseliet y
Fulcanelli. Así, consideremos esta clave y tratemos de pensar en lo que
Canseliet podía estar tratando de dar a entender. Él afirma que la clave
está en “una de las figuras que ilustra el presente trabajo”, que
se revela “desde el principio de la obra”, y luego en el
prefacio de la segunda edición suministra otra pista indicando
que el asunto de la estrella nos lleva “directo al texto de
Fulcanelli”, afirmando además que “desde el principio mismo, mi
Maestro se ha ocupado del papel primordial de la estrella...”
Veamos ahora lo que dice el texto de
Fulcanelli en su principio:
La más fuerte de las impresiones que
me llevara en mi temprana infancia –tenía tan solo siete
años– impresión de la que aun guardo un vívido recuerdo,
fue la emoción experimentada por mi joven corazón ante la vista de una
catedral gótica. De inmediato fui arrebatado por esa
visión. Me provocó un éxtasis y un asombro tales que me sentía
imposibilitado de desligarme de esa atracción hacia lo maravilloso, de
esa magia que provocaba tal esplendor e inmensidad, de esa
intoxicación provocada por una obra más divina que humana.
Luego pasa a comentar las
catedrales en mayor detalle.
En ningún momento menciona estrella
alguna. Tampoco menciona ningún color. No hace referencia a ninguna
ilustración.
De lo que sí habla es de su estado
emocional, su éxtasis, y su edad: Siete. Mientras meditaba
en el asunto, y luego de varios años de entrenamiento en la Cábala a
través de las comunicaciones Casiopeas, se me ocurrió que un número es
también una figura, y que una “impresión de la infancia” es
ciertamente una ilustración. Así que de hecho tenemos una
“figura” que ilustra algo que puede resultar ser la “clave” del “arcano
mayor”.
¿Pero cuál es la relación con el número
Siete?
Bueno, ya Fulcanelli había vuelto la
solución lo suficientemente difícil, así que no pensé que fuera a levantar
otra barrera más en este punto. Sencillamente me fui al capítulo Siete y
comencé a leer:
Varro, en su
Antiquitates Rerum Humanorum, cuenta la leyenda de cómo Eneas
salva a su padre y a los dioses tutelares de su familia de las llamas de
Troya y, luego de penoso deambular llega a los campos de
Laurentum, la meta de su viaje.
Fulcanelli insertó una nota a pie de página en relación con
la palabra Laurentum, diciéndonos que “Laurente
(Laurentium) cabalísticamente equivale a L’or enté (oro
injertado). Así que, ¡también hemos sido guiados a la referencia velada de
un color! No sólo eso, sino que a un color que refleja mi propio
nombre. Hay otra referencia interesante al número siete en las
Transmisiones Cassiopaean:
Julio 26, 1997
P: ... Ahora, cuando los templarios fueron arrestados, se
les acusó de adorar una cabeza o cráneo, y también al dios Bafomet.
¿Fueron estas acusaciones espurias diseñadas para difamarlos?
R: El craneo era de puro cristal.
P: ¿Cuál es la definición de Dios 'Baphomet', si ellos, en
efecto, realmente lo adoraban?
R: El sostenedor del Trent (¿Trento?).
P: ¿Qué es ESO?
R: Buscar.
P: ¿Cuál es el sentido de 'el Hijo de la Viuda’? ¿La
implicación?
R: El camino de tallos de la sabiduría encarna.
P: ¿Por qué esto es descrito como el hijo de una Viuda?
Esa era el apelativo de Percival...
R: Percival fue hecho caballero en la corte de siete.
P: ¿La corte de siete qué?
R: Los puntos de espadas significan el transmisor de
cristal de la verdad obligada.
Agosto 22, 1998
P: (L) ... Una vez dijeron que Percival fue “hecho
caballero en la corte de siete” y que los puntos de la espada
significaban “el transmisor de cristal de la verdad obligada”, ¿Están
relacionados estos siete sabios con esta 'Corte de Siete' qué usted
mencionó?
R: Cerca.
P: (L) Cuando dicen puntos “Los puntos de espadas
significan el transmisor de cristal de la verdad obligada”, ¿podrían
elaborar al respecto?
R: tiene significado celestial.
Y, como lo he mencionado, sólo cuando llegamos a Auch, en
los limpios cielos del campo francés, que VI Casiopea como si fuera la
primera vez: derecho al final de la vía láctea, el Chemin de San Jacques
de Compostela.
Julio 12, 1997
P: Ok, ¿Cuál es la relación entre P-S que aparece en la
losa de piedra del cementerio del Castillo Rennes? Todos hablan del "
Priorato de Sion”. Pero, ¿qué significa P-S? ¿Es eso?
R: Miren en las lenguas antiguas...
P: ¿Lenguas antiguas? ¡Ayúdenme un poco!
R: Espadas, dagas perforantes (en el original “daggers
pierce”)...
P: ¿P-S tiene algo que ver con “Percy”? Espadas, dagas,
perforante (pierce)… ¿Damasco? ¿Acero de Damasco?
R: Busca para aprender. [...]
P: ... tenemos este Prae-cum que está encima de la imagen
de la araña. ¿Por qué señala la flecha del P-S abajo a la araña? ¿Qué es
la araña?
R: ¡Ya sabes de la araña!
P: Bueno, sí, pero sé lo que sé, ¡pero no sé si estoy
llegando a alguna parte.!
R: Lo harás cuando conectes los “puntos”.
P: Conectar los puntos… ¡Dios mío! Espadas, dagas… ¡LO
TENGO!
R: Es el "destino"! [...]
[Ark me había escrito ese día:
Algunos pensamientos:
Antes de comenzar a estudiar a todos estos celtas y
“Catres” y Templarios y griales y líneas de sangre y ADN y oro y
mercurio y robles y...
Antes de todo esto permíteme tratar de formular mi punto
de vista de la situación. Será a vuelo de pájaro; desde una distancia en
la que los detalles no tienen importancia. Entonces recogeré ALGUNOS
temas que me parecen importantes. Habrá varios de estos temas y se
discutirán por separado.
1. Tómalo como una hipótesis que quizás sea cierta y
quizás no, pero que asumiré correcta hasta probar lo contrario: que a ti
y a mí nada nos sucede por accidente. Todo lo que sucede tiene un
significado y un propósito. Es un trabajo duro para nosotros el
averiguar cuál es exactamente ese propósito y en cierto grado también
somos los creadores de este propósito.
Entonces no es accidente que seas quien eres. No es
accidente que yo sea un físico. No es accidental que estemos separados
por un tiempo, No es accidental que hayamos tenido las vidas que hemos
tenido. Podría haber sido un poco distinto, o es algo distinto en
realidades paralelas, pero ahora nos ocupamos de nuestra realidad,
nuestro presente y nuestro futuro.
2. Por lo tanto cada libro que has leído no ha sido por
accidente, y tampoco todas las conversaciones que has tenido; incluso
esos libros y conversaciones tontas era lecciones. Lo mismo para mi.
3. Ambos estamos buscando algo y es claro que nunca lo
encontraremos en esta vida mientras estemos solos. Hubo UNO al que, de
alguna manera, viste en tu imaginación. También estaba mi idea reprimida
de tener "una esposa americana". De alguna manera esto venía a mi
cabeza, pero yo lo repelía al instante como un pensamiento completamente
tonto. Pero me llamaba. De esta forma yo estaba siendo "preparado"
porque de otra forma era/soy muy conservador.
De cualquier forma nos encontramos y hay un propósito en
ello. Asumo que es posible que tu/yo estamos conectados con el creador y
somos partes distantes de él, de manera que somos sus herramientas y
somos responsables por algo, este algo siendo todo el universo y su
destino. No es una idea loca. Puede ser explicada simplemente. Tu/yo,
nosotros, podemos descubrir algo, una fórmula o una idea que cambiará el
futuro desarrollo de la humanidad. Aún cuando sea pequeño, se
magnificará tras años y años, de tal forma que el mundo será “salvado”
por ello. Esto es lo que hemos aprendido de los conceptos de mecánica
caótica. Existen sistemas lo suficientemente complejos como para que un
pequeño cambio ahora lleve a cambios dramáticos después de un tiempo.
Ahora bien, el universo no es sólo un sistema complejo,
sino que también tiene inteligencia en él. Podría ser que un cambio
“inteligente” que hagamos ahora cambie completamente el destino
del universo. En lugar de ir hacia una muerte térmica, florecerá para
siempre.
He vivido toda mi vida con este sentimiento de
responsabilidad. Es un tema recurrente en mi diario. Si aceptamos la
hipótesis de que nada NOS sucede por azar, entonces también hay un
propósito en este sentimiento.
4. Entonces nosotros tu/yo somos responsables. Lo
aceptamos. Es claro. Ahora, por los C’s sabemos que tienes “todas las
llaves”. En cierto sentido descubrimos en los pleyadianos o en la Biblia
que todos tienen las llaves. Pero en muchos casos las llaves están
rotas, destruidas, desincronizadas o falladas de tal forma que hacen
difícil o imposible hacerlas funcionar. NO sabemos cuántas personas en
el mundo tienen las llaves, y cuántos las están usando o ayudando a
otras personas a usarlas. Y por un rato no importa. Todo son lecciones
–lo aceptamos- y tenemos nuestra tarea. Ni tú ni yo deseamos "que nos
cuenten".
5. Entonces tú tienes las llaves y ambos hemos sido
reunidos. Ahora, soy un físico y conozco las matemáticas que son el
lenguaje universal. Por otra parte tu conoces y te gustan todas esas
historias curiosas que mezclan historia/alquimia/lo que sea. Son
palabras, mientras que la matemática es lógica. Mientras que la física
es verificable y nos ayuda a construir tecnologías, estas cosas de
griales y templarios y Rennes son difusas y para aquellos que no tienen
matemáticas, pueden llevarlos a ninguna parte…
Pero ¡NO! Si nada nos ocurre por accidente, el hecho de
que estés interesada en lo que te interesa tampoco es un accidente.
Entonces ¿Cuál puede ser el propósito? Un propósito puede ser de que el
CONOCIMIENTO no es sólo matemáticas y ecuaciones, sino inteligencia y
consciencia y mente e idea. Porque las ecuaciones NO HACEN NADA solas.
Entonces, necesitamos de ambos. Hubo muchos que quizás siguieron el
camino de la tecnología y están trabajando bajo tierra haciendo “gran
física” o “gran matemática”. Pero eso no es lo que somos. No queremos
vender nuestra alma como Fausto. No servimos a la oscuridad. De ahí que
necesitemos conocimiento. Y entre más conocimiento tenemos, más
protegidos estamos. Este punto nuevamente es facil de entender en
términos simples. Una vez que jugamos no sólo con TDARM y máquinas del
tiempo y la fabricación de oro, sino que también con tablas guijas e
historia y templarios y pastores Arcadios y todas esas cosas curiosas,
no somos considerados peligrosos porque claramente no estamos buscando
poder. Y tampoco queremos tomar el poder DE alguien.
Nuestra meta es diferente. Tenemos nuestra misión personal
que cumplir: dispersar a las fuerzas oscuras externas al multiplicar
nuestras frecuencias, por decirlo de alguna forma.
6. Pero ¿Por qué son importantes estos templarios y
rosacruces? Porque todo es conocimiento. Pedazos de conocimiento de aquí
y de allá. No vamos a usar o tratar usar este conocimiento. Pero de
alguna manera es necesario para nosotros el saber esto para encontrar el
mejor uso de este conocimiento.
7. Creo que ES verdad eso de que los únicos límites que
encontramos son aquellos impuestos por nuestras propias mentes y hábitos
de pensamiento. Es por eso que tenemos que ser cada vez más arriesgados
en nuestro pensamiento. Por otra parte necesitamos ir siempre paso a
paso. De otra forma hay peligro.
8. ¿Es esta vida lo suficientemente larga? Tomamos como
hipótesis de trabajo que sí, lo es. Porque depende sólo de nosotros
cuánto tomará. Hay un gran trabajo que está en frente nuestro y ello
implica repensar y rearreglar nuestra estructura celular. Creemos que
puede ser llevado a cabo incluso con la tecnología (secreta) actual. La
fuente de la juventud y esas cosas, pero también por lo que sabemos por
los C’s y los pleyadianos y los textos alquímicos, etc, apuntan a ello.
Es posible. Pero el punto, por supuesto, es cuál es el propósito de
usarlo. Si es sólo para prolongar la vida propia, bueno… Pero tenemos en
mente algo distinto porque somos hombres de servicio del Creador, a
quien retornaremos.
9. Entonces seguimos, haré mis matemáticas pero también
tengo mucho que aprender. No sólo NECESITO APRENDER, SINO QUE TAMBIÉN
NECESITO AYUDARTE Y SE SUPONE QUE DEBEMOS ACTUAR JUNTOS!]
Regresando a la sesión en cuestión, con la pista que mas
tarde probaría ser tan importante, pregunté sobre el mensaje de Ark citado
arriba.
P: Ok, aquí está la primera pregunta de Ark: Si la vista
general de la situación que te escribí, “a vuelo de pájaro” es correcta.
R: ¿Por qué no? ¡El pensamiento se “quejaría” tanto sin no
fuera así!
P: (L por Ark) O, quizás, me estoy perdiendo algún
punto(s) importante(s), y si es así cuál(es) es(son) este(estos)
punto(s)?
R: Cuando se está en la búsqueda del verdadero aprendizaje
y un conocimiento más alto, no hay “puntos perdidos”, ¡sólo aquellos que
aún no han sido descubiertos!
P: (L por Ark) ¿”Cuánto” tiempo serán capaces de usar el
transmisor Casiopeo? ¿Deberíamos comenzar a tomar
algunas medidas pensando en el futuro cuando el punto de transmisión
tenga que ser movido? ¿O, quizás, no es algo de lo que debamos
preocuparnos de antemano? Me gustaría saber.... No me gusta ser
sorprendido....
R: ¡No hay necesidad de preocuparse!... "¡Si uno tiene la
voluntad de un León, no tiene el destino de un ratón!"
P: ¡Muy mono! ¡Me gustó eso! Pero, ahora, me sacó el
viento de mis velas con la respuesta sobre el destino. Pero, en mi
percepción de este arreglo en esta piedra, ¿es necesario que los dos
lados estén unidos? ¿Es correcto? ¿O es la Flecha del P-S que señala a
la araña un separador de dos grupos contrarios?
R: ¡Abierto para su descubrimiento!
P: ¡Ah, ustedes han sido MALOS conmigo esta noche!
R: ¡No, nosotros ser muuy muuy
bueeeenos con Lawra! (we be berry berry goood to Lawra! )
De todas las cosas molestas que han llegado a través del
experimento Casiopea en “código”, esta última fue una de las más extrañas.
"We be berry berry goood to Lawra". Y fue transcrito exactamente como fue
dado, con la o extra en la palabra “goood” y la peculiar forma de escribir
mi nombre.
Una de las primeras cosas que notamos cuando encontraron la
casa temporal para nosotros cerca de Auch, fue que el nombre del
área era “En Laurenc”. Eso es cercano e interesante, pero había mucho,
mucho más. De hecho, el “más” llegó a través del enlace con el castillo
Rennes.
He leído y he estudiado este
"misterio" por algún tiempo y he escrito una serie
sobre ello que puede ser leída en la web. El lector cuidadoso se dará
cuenta que estoy de acuerdo en que hay un misterio en el castillo Rennes,
pero que no es en absoluto nada de lo que las docenas de teóricos pueden
suponer. El mayor misterio del castillo Rennes era el del libro de
Abbe Boudet, "La Verdadera Lengua celta". [Vaya ACÁ para leer una exposición completa sobre el Castillo
Rennes. Para nuestras propias fotos del lugar y comentarios, ver:
el Grupo de Futuro
Cuántico Va a Rennes-le-Chateau]
Fue en nuestra visita a Alet-les-Bains, donde Berengar
Sauniere había sido antes el cura, que aprendimos que este era el
VERDADERO lugar de nacimiento de Nostradamus, no San Remy. Como verá, esto
puede ser significativo.
Volviendo al "we be
berry berry goood to Lawra!" viniendo de una discusión sobre el
Castillo Rennes, junto con la clave de Canseliet de que
“la llave al principal arcano
es dada abiertamente en una de las figuras, ilustrando el presente
trabajo. Y esta llave
consiste simplemente en un color revelado al artesano directamente desde el primer trabajo”, lo que
nos lleva al capítulo “las primeras palabras del Misterio de las
Catedrales”, que entonces nos conduce al capítulo SIETE, donde leemos.
Varro, en su Antiquitates rerum humanorum,
recuerda la leyenda de Aeneas que salva a su padre y sus bienes de las
llamas de Troya y, después de largo peregrinaje, llegando a los
campos de Laurentum, el objetivo de su viaje.
El pie de página de Fulcanelli: Laurentum, a
principios del capítulo Siete de “Los Misterios…” diciéndonos que
“Laurente (el Laurentium) es el l’or enté cabalista (oro injertado)”. Y en
Laurenc, cerca de la Catedral de Auch, supe que se me estaba dando un
acertijo complejo para resolver. Sabiendo que Abbe Boudet, la figura más
interesante en todo el fenómeno del castillo Rennes, había escrito un
extraño libro sobre la “Verdadera Lengua Celta” dando algo así como pistas
de lenguaje verde sobre lugares y nombres de Francia, decidí ver qué tenía
que decir sobre Auch.
Los Gascones – Los
Occitanios, los Aquitanios y sus tribus. El borde de Auch.
Los celtas impusieron sobre los descendientes de los Tubal
ciertas designaciones en que los siglos han sido incapaces de borrar....
NO es cosa de considerar los nombres de las tribus Iberias; debemos, sin
embargo, hacer una excepción para los Vascones o Gascones.
“Según la historia, los Vascos tuvieron el
privilegio de formar la avanzada del ejército cartaginés, para medirse
primero contra el enemigo. Su reputación de coraje indomable estaba tan
establecida que Cesar no se atrevió a cruzar la Vasconia.
Les temía tanto que en cambio fue a España por el valle Aspe en el verán,
para evitar encontrarlos”.
Los Gascones dieron su
nombre a nuestra Gasconia Francesa. Difícilmente podemos decir que su asentamiento en Aquitania
fue una invasión, porque los Aquitanios eran sus
hermanos, y los gascones llegaron para ayudarlos a combatir
contra el yugo de la dominación que Clovis les imponía. Los vemos primero
como los niños de Clovis establecidos en el banco derecho del Adour, y,
más tarde, alrededor de 626 d.C., ocupando completamente Novempopulanie,
que a partir de entonces fue llamada Gasconia. Ellos recibieron este
extraño nombre del singular zapato que habían adoptado y que sus
descendientes apenas han abandonado. El Gaskin, en la lengua celta,
significa zapato grande, antiguo. Es la sandalia que en Languedoc llamamos
spardillo, en el catalán, spadrilla, y que los vascos llaman spartinac.
La palabra spartinac está lejos de no tener sentido: está
formada por el verbo spare, el preludio para combatir, y el adjetivo
delgado (thinn), délié, clair-semé, peu nombreux. Este zapato ligero
permitió a los vascos trabarse en combates en emboscadas: con extraña
agilidad, podríamos decir hasta elusivos, avanzaban en pequeños grupos,
comenzando el combate con golpes mortales y aislados que deben haber
sorprendido a sus enemigos. Este término, spartinac, nos muestra el genio,
el carácter guerrero de los vascos: ellos eran hace mucho lo que llamamos
hoy guerrilleros.
Después de darnos el sentido de los nombres de las tribus
ibéricas, la lengua celta explica igual de fácil aquellos de las tribus
Aquitanias. En esta parte de la Galia, la familia celta dejó rastros más
grandes y más fuertes que en su mezcla con la familia ibérica. Todos los
autores han contado los rasgos de carácter distintos que separan a los
iberios y los celtas: éstos eran alegres, ligeros, ardientes, amaban
luchar y eran rápidos para atacar; los Iberios, al contrario, eran graves,
serios, casi sombríos, También amaban la guerra y de terquedad invencible.
Cuando los dos pueblos se encontraron, el choque debe haber sido terrible.
Según reporta Diodoro de Sicilia, luego de haber peleado
por la posesión de su país, los celtas y los íberos vivieron juntos en
virtud de un tratado de paz, y acabaron mezclándose como resultado de
varias alianzas. De esta mezcla nació la nación celtíbera dentro de la
cual todavía predomina la sangre íbera. Los aquitanos sin embargo, que
según las propias tradiciones no provienen de los celtas sino que más
bien pertenecen a la familia celtíbera, estaban muy cercanamente
emparentados con los celtíberos, ya que si bien tenían fuertes lazos con
los íberos merced a sus rasgos y sus costumbres, habían no obstante
adoptado los hábitos y las instituciones de los celtas. Como prueba de
ello cabe mencionar la institución de las soldures, que se nos
antoja como absolutamente celta, si bien es común que se le atribuya a
la nación de los íberos.
“Una institución particular de
(Aquitania) y que le resulta extraña a los galos”, dice el estimado
autor de la Historia de Gasconny, el abad Monlezun, “es la de los
solduriens o, mejor dicho saldunes (de Escualdunal,
zaldi o saldi, caballo; salduna, quien va a
caballo, jinete, caballero, el eques románico). Se utiliza este
término para designar a los soldados que han jurado fidelidad a un jefe
con el cual comparten su destino de por vida o, más bien, se identifican
de tal manera con él que no consta en registro que alguno haya
conseguido sobrevivir. A partir del momento en que su jefe sucumbía se
les podía ver buscando una muerte gloriosa en batalla, y en caso de
poder conseguirla, retornaban para encarnarse en el cuerpo de aquellos
que compartían su fe.” Podemos observar que en su recuento de la
guerra contra los aquitanos, César solamente habla de la institución de
los soldurii sin afirmar, en ninguna otra parte de sus
escritos, que tal institución existiera en cualquier otro sitio de la
Galia. El término soldures, que en la lengua de los vascos no
trae ninguna idea a la mente, presenta en el lenguaje de los
Technosages, muy por el contrario, un significado perfectamente de
acuerdo con la institución misma. Se trata del soldado de tal manera
devoto a su jefe que ni los avatares de la guerra lo pueden separar de
él; el soldura nunca sobrevive a su jefe – Por un lado alma
(sôl), “soul” en inglés, vida, âme, y por otro
durer (durar). ¿Acaso aún no se les llama soldiers en
el lenguaje anglosajón? De allí proviene soldado, sino del término
soldure (soldioure). ¿Y cómo podría existir este
término en inglés si la institución de los soldurii fuera
exclusiva de los íberos? Esta institución que, según nos parece,
es común a celtas y celtíberos, nos indica que en la tierra de los
aquitanos en efecto se dio una fusión entre las dos familias. El término
Occitania se empleaba para designar a Aquitania.
[...]
El autor de Mémoirs de l’Histoire du
Languedoc desea, a causa de la primera sílaba de Occitania, aplicar
este término al Languedoc, pero esta expresión, truncada e interpretada
por el lenguaje celta, a la luz de la más reciente evidencia demuestra
que los occitanos eran los habitantes de las costas marítimas que
rodeaban al Golfo de Gasconia, es decir, los aquitanos y los
cantábricos. La reputación de vascos y cantábricos como intrépidos
marineros nunca ha sido cuestionada, y hay sobrada razón para que se
atribuyan a sí mismos el honor de ser los primeros cazadores de
ballenas. En cuanto a lo demás, si rara era la ocasión en que las
ballenas caían bajo sus golpes, no se puede decir lo mismo de las
morsas, y fue la caza regular de estos animales la que les ganó el
nombre de occitanos o hogsihithand: de hog-sea (o
cerdo marino), hit o (golpear) y hand (main o
mano). El término occitano, por tanto, era el apelativo general
utilizado para designar a los pescadores del Golfo de
Gasconia.
Los celtíberos del interior del país localizado
entre el Océano, los Pirineos y Garonne, recibieron
otra designación igualmente general, la de aquitanos. Se dice que los
vascos llamaban a su lenguaje Escualdunac: es el lenguaje de los
domadores de caballos, los domadores de rostro sombrío: de
scowl (fruncir el ceño), to down (abatir o subyugar) y
hack (caballo).
El título de domadores de
caballos no es exclusivo de los vascos: también era compartido por los
aquitanos, y esa similitud de gustos y costumbres nos parece
una remarcable muestra de afinidad que no debe ser pasada por alto.
Era difícil para los aquitanos no ser grandes jinetes puesto que
su país estaba repleto de famosos caballos. El sabio
benedictino Dom Martín, de quien los modernos autores tomaron la
información acerca de los preceptos morales, gobierno y religión de los
celtas, entendió que esta producción de magníficos caballos tuvo una
gran influencia en la designación de “aquitanos”. También propuso que
este país inicialmente era llamado Equitaine, del latín eqqus,
caballo. Rara era la ocasión en que este académico religioso no hacía
gala de su sorprendente perspicacia, porque a no dudarlo eran correosos
domadores de caballos estos aquitanos o hackcowhithand (de
hack - caballo, cow – intimidar, hit –
golpear, y hand, main o mano).
¿Ha desaparecido
la pasión por los caballos del corazón de los modernos aquitanos? Es
cosa segura que a pesar de los cambios en sus hábitos impuestos por el
paso de los siglos, esta pasión todavía está viva: las rutinas de
caballo de cualquier circo itinerante bastan para despertar en el alma
de los aquitanos y gascones un interés y un entusiasmo que es difícil de
contener.
En Aquitania vivían cerca de cuarenta tribus, de las
cuales las principales nueve inspiraron a los romanos a llamar al país
Novenpopulanie. Examinaremos los nombres de algunas de estas
tribus y su similitud con los nombres de muchas ciudades, y no podremos
dejar de notar que todos ellos provienen del lenguaje celta.
[…]
Los Auscii formaban la más poderosa de todas las
tribus de Aquitania. Los geógrafos antiguos le dieron a su principal
ciudad el nombre de Climberris. Creemos que este es un error de su
parte; no supieron capturar el significado correcto de este término
distintivo de todo el país, por cuanto Auch nunca ha sufrido variación
alguna en su nombre, mismo que se ha derivado de los auscii.
Por lo demás, nos parece que podemos descubrir la verdad a partir del
significado de Climberris, nombre que debería ser aplicado al país
entero, tanto a Auch como a Eleuse. En su totalidad, la región (o
clime en inglés) se distingue por la producción de granos o
bayas (berry), de donde tenemos
Climeberry.
¿Porqué habrían de atribuir la producción de
granos o bayas a una sola ciudad cuando en realidad es toda la región
entera la que los produce? Y no debería sorprendernos ver a las
bayas del vino, o uvas, tener parte en la composición del
nombre de Climeberris ya que los viñedos silvestres existieron en la
Galia desde tiempos inmemoriales. Es posible que haya transcurrido un
período considerable antes de se pensara en su cultivo, y la historia
parece honrar a los griegos con la distinción de haber enseñado a los
celtas la manera de hacer el vino, hecho que nos parece altamente
cuestionable en vista de que los celtas eran tan avanzados como los
griegos en todos los quehaceres de la civilización, y superiores a los
hijos de Javan en lo tocante a las ciencias filosóficas y
religiosas. Ya hemos dicho que Auch tomó su nombre de los auscii y
que era la ciudad principal de estos. Si tratáramos de especular sobre
la ortografía celta original de Auch nos veríamos forzados a aventurar
que era Ouch (en inglés pronunciado “autch”).
Ouch
significa broche de oro o montadura para piedra preciosa, y auscii se
asocia con artesanos habilidosos comúnmente aplicados al trabajo en
metales preciosos y la manufactura de broches y collares de oro, con los
cuales los guerreros solían decorar sus pechos en los gloriosos días que
para ellos eran los de combate - ouch ("autch", collar de oro, - hew
("hiu"), cortar.
Los auscii se convirtieron en
habilidosos orfebres del oro; este metal era casi tan
abundante en su región como cualquier hierba silvestre, y
varios historiadores han señalado que cuando retornaban a sus países de
origen, los ávidos mercaderes griegos y fenicios utilizaban el oro
recogido en los Pirineos como lastre en sus navíos. [hasta aquí la
traducción del extracto de la obra de Boudet]
En todo lo cual, ciertamente, podemos encontrar claves para
explicar la extraña interpolación de los C de “We be berry, berry goood to
Lawra”.
Varro, en su
Antiquitates Rerum Humanorum, cuenta la leyenda de cómo Eneas
salva a su padre y a los dioses tutelares de su familia de las llamas de
Troya y, luego de penoso deambular llega a los campos de
Laurentum, la meta de su viaje. [...] “Laurente (Laurentium) is
cabalísticamente l’or enté (grafted gold)”.
Dejaré aquí este pasaje junto a las otras pistas que he
revelado para que el lector contemple la catedral de Auch en términos de
LA Catedral de los Misterios de Fulcanelli.
Esto nos trae de vuelta al tema de las Sibilas. Fulcanelli
advirtió a sus lectores que era preciso tener una buena educación en
estudios clásicos para poder leer el significado subtendido bajo el texto.
Como ya hemos apuntado, la sibila de Cumea fue inmortalizada por Virgilio
en virtud de haber predicho el nacimiento de un salvador y haber sido la
guía de Eneas en el inframundo. Mientras proseguimos la lectura del
capítulo siete encontramos a Fulcanelli discutiendo este mismo asunto y
notamos nuevamente su referencia particular a Varro.
El mejor conocido y más frecuentemente
citado entre todos los catálogo de Sibilas (si bien el original se ha
perdido) es el del estudioso romano citado por Fulcanelli:
Varro (116-27 a.C.) cuyas diez sibilas nombradas son
conocidas desde la Divinae Institutions de Lactantius (ca. 250
a.C.) que fue el primer libro impreso en Italia (Subaico, 1465).
La Sibila siguió siendo para los cristianos, que en lo profundo de su
corazón seguían apegados a sus raíces paganas, una testigo directa de la
gesta Dei, de las señales de Dios.
Durante el período Helenístico
aparecieron en Alejandría una serie de falsificaciones judías que fueron
pasadas como oráculos sibilinos y usados como medios de propaganda. Los
oráculos sibilinos del Capitolino jupiteriano de Roma, supuestamente
auténticos, todavía existían en la ciudad al final del imperio, y la
colección que ahora conocemos es una compilación bastante caótica llamada
Oracula Sibyllina que está llena de propaganda religiosa y
predicciones apocalípticas. El texto griego que data de la antigüedad fue
recuperado y publicado en Basilea en 1545.
Las Sibilas eran figuras populares en el
arte medieval y del Renacimiento, y su aparición más célebre es quizás la
que tiene lugar en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Luego, el tema
desapareció casi por completo del arte cristiano con la conclusión del
Concilio de Trento en 1563. La dedicación de la catedral
de Auch tuvo lugar el 12 de febrero de 1548 [3] , época en que fueron completados los 18 vitrales
de Arnaud de Moles y las 113 bancas del sitial del coro, elementos todos
en los cuales figuran las Sibilas de manera prominente.
Las Sibilas pronunciaron sus profecías en estado de éxtasis,
que en última instancia el lector de La Historia Secreta del Mundo podrá
llegar a asociar al ascenso y descenso extáticos del Chamán, funciones
estas que originalmente eran exclusivas de las mujeres. Lo cual nos remite
a la descripción de Fulcanelli de su propio estado de éxtasis ante la
contemplación de su primera catedral Gótica y ciertamente nos conduce a su
aparición cerca de Sevilla como “una mujer” y una “niña joven” al momento
en que desaparecí.
Como a estas alturas ya pudo haber
adivinado el lector, la solución al mayor misterio de nuestro mundo es, de
una parte, relativamente sencilla, si se presta atención a lo que está a
plena vista, y de otra, bastante tortuosa, como el recorrido dentro de un
laberinto. El final del capítulo siete de El Misterio de las
Catedrales nos trae de vuelta al asunto de la Virgen:
En la iconografía simbólica,
la estrella se usa para indicar concepción, al igual
que nacimiento. A menudo se representa a la Virgen con un halo de
estrellas. La Virgen de Larmor (Morbihan) forma parte de un magnífico
tríptico que representa la muerte de Cristo y el sufrimiento de María
(Mater dolorosa). En el cielo de la composición central se
puede ver el sol, la luna, las estrellas y la bufanda de Iris.
La Virgen sostiene en su mano derecha una estrella de gran
tamaño – maris stella– epíteto con el que se denomina
un himno católico.
Este pequeño pasaje está repleto de
significados y claves que llevan en varias direcciones a la vez. Primero,
sugiere que consideremos la relación de la Virgen con el camino de
Santiago de Compostela.
Obviamente, la palabra
Compostela debe ser interpretada como “campus stellae”, o
campo de estrellas. Todo el camino de Santiago, desde S. Juan
Pied de Port hasta Compostela, se encuentra poblado de aldeas y pasos
montañosos con nombres de estrellas, como sugiriendo que el camino entero
es una ruta estelar, una ruta que lleva a un punto muy especial: el campo
de la estrella.
Recordamos nuevamente la pista que se nos dio en las Transmisiones con los
Cassopaeans:
R: Los campos de alfalfa en tierras del Rin guardan
tesoros insospechados.
P: ¿Dónde se encuentran estos campos de
alfalfa?
R: Cerca de senderos muy transitados.
P: ¿[...]
Se refieren a Rhineland en Alemania? [en inglés “tierras del Rin” es
Rhineland – N. del T.]
R: De seguro que no es Rhinelander,
Wisconsin ... ¿O quizás sí? ¿Quién podría decirlo a ciencia
cierta?
P: ¿Quién?
R: El buscador, el sepulturero, el que
porta su báculo en constante búsqueda de pastizales siempre más
verdes... Última pista de esta noche: investiguen la frecuencia de
vibración de la luz. Buenas noches.
"Cerca de senderos muy transitados" ciertamente podría
considerarse como una referencia al Camino de Santigago de Compostela.
Fulcanelli nos da una clave:
La ruta de Santiago es también
llamada la Vía Láctea. La mitología griega nos dice
que los dioses siguieron esa ruta para llegar al palacio de
Zeus, mientras que los héroes hicieron otro tanto para ingresar en
el Olimpo. La ruta de Santiago es una ruta estelar,
accesible a los escogidos, a los mortales
valientes, perseverantes y sabios.
Se puede derivar otra interpretación a
partir del término alquímico composta. Este se refiere al tema de
uno de los Prefacios de Canseliet: la aparición de una estrella blanca
como señal de la culminación de la primera parte de la Gran Obra.
Fulcanelli escribe:
La Materia Pura, cuya perfección es
consagrada por la estrella hermética, es ahora nuestra
composta, el agua bendita de Compostela (del latín
albastrum, una contracción de alabastrum, o estrella
blanca). También es la vasija llena de perfume, la vasija de
alabastro (del latín alabastrus), el capullo que nace
de la flor del conocimiento, la rosa hermética.
La operación se completa cuando en la
superficie aparece una estrella brillante formada por rayos que vienen
de un centro, el prototipo de los grandes rosetones (vitrales circulares
en forma de eflorescencia radial – N. del T.) de las catedrales
góticas. Esta es señal segura de que el peregrino ha alcanzado
felizmente el final de su primer viaje. Ha recibido la bendición mística
de Santiago, confirmada por la marca luminosa que cuentan que apareció
sobre la tumba del apóstol. La humilde concha que llevaba en su sombrero
ahora se ha convertido en una estrella brillante, un halo de luz.
No fue sino hasta después de que me mudé
a Francia que pude entender la importancia de la relación entre la Virgen,
la estrella, el Chemin o Camino, la Via Láctea, y mi propio
camino. Habían pasado muchos años desde la última vez que pude observar
las estrellas en mi hogar de la Florida. Existe tanta polución lumínica
que solamente se puede observar las estrellas más brillantes durante una
noche despejada. No había podido ver la Vía Láctea desde que era niña.
En la Francia rural, en cambio,
los cielos son el deleite de cualquier observador de estrellas. Salimos
una noche y la Vía Láctea aparecía tan clara y resplandeciente que
semejaba dedos de luz tocando una inmensa arpa atmosférica. Y allí,
justo al extremo de la Vía Láctea, sugiriendo un destino
final, estaba Casiopea: la gigantesca letra M o W, dependiendo de la
estación del año. Ciertamente Casiopea es similar a la
configuración de la Concha de Santiago. La Concha es una estrella, y la
estrella es el jarrón de alabastro, la rosa hermética, la Estrella en la
HAND de la Virgen.
Casiopea es una mujer
sentada en un trono a cuya derecha se encuentra el Rey Cefeo sosteniendo
su cetro en dirección de ella. Antiguos escritos la describen como su
esposa, mientras que otras fuentes antiguas se refieren a ella
como “La Novia, la esposa
del Cordero”.
Casiopea era la hija de Arabus (de quien Arabia recibe su
nombre), hijo de Hermes. De acuerdo a los “estalinizados” mitos de los
griegos, Casiopea era orgullosa y obstinada, y fue a causa de ello que su
hija hubo de someterse a cruentos sufrimientos. Se decía que Poseidón
colocó a Casiopea en los cielos como una forma de castigo, pero lo usual
es que esto fuera tomado más bien como un honor o una “recompensa”. ¿Cómo
explicar esta contradicción?
Casiopea se encuentra sentada en una silla que se vuelca
“patas arriba” cada veinticuatro horas en lo que se supone representaba su
“castigo”; sin embargo podría afirmarse que TODAS las constelaciones
parecerían estar “patas arriba” dependiendo de la perspectiva durante cada
período de 24 horas.
Cuando pensamos en el concepto de la
“Diosa Triple”, Casiopea podría verse como el elemento materno de la
tríada, con Andrómeda como la Virgen y Medusa como el elemento destructivo
o bruja de la historia. A menudo se representa a la primera
sosteniendo una hoja de palma, símbolo de la fertilidad que la
asocia con Deméter en su gesto de dar el grano a Triptolemus. Notamos que
la Sibila de Samos retratada en una de los vitrales de Arnaud de Moles
también aparece con una hoja de palma en la mano.
Julius Schiller (1627) vio a
Casiopea como María Magdalena, y otros más han visto un paralelo
entre ella y Betsabé.
Por su parte, los celtas llamaban a esta
constelación Ilyn Don, o la “casa de Don”, conocida como “Tuatha
de Danaan”. En el papel de Danae, ella era la madre de Perseo. Así, vemos
en ella la combinación de dos mujeres, mientras que en el hieros
gamos (sagrado matrimonio) de Perseo con su hermana Andrómeda vemos
una expresión del andrógino alquímico, completando la “Gran Obra”.
En términos
de los mitos y las historias de la búsqueda del Santo Grial, o, según
nuestra moderna metáfora, el escape de la Matriz, se dice que la mayoría
de las figuras que aparecen en las constelaciones griegas fueron
colocadas en su sitial por obra de algún dios y como una forma de
honrar y perpetuar su memoria. Las figuras en las constelaciones de Cefeo
y Casiopea son inusuales ya que no se les concedió su posición para
honrarles, sino que fueron
colocadas para complementar las historia de Perseo, Andrómeda y Cetus.
Este es un grupo de
cinco constelaciones bastante inusual ya que se trata del
único mito clásico que aparece
representado en su totalidad.
¿Podría ser así por tratarse de
una pista, una clave de que el mito es una especie de “mensaje en una
botella” dirigido a la humanidad? Casiopea, el Campo de Estrellas:

La operación
se completa cuando en la superficie aparece una estrella brillante formada
por rayos que vienen de un centro, el prototipo de los grandes rosetones
(vitrales circulares en forma de eflorescencia radial – N. del
T.) de las catedrales
góticas. Esta es señal segura de que el peregrino ha alcanzado felizmente
el final de su primer viaje. Ha recibido la bendición mística de Santiago,
confirmada por la marca luminosa que cuentan que apareció sobre la tumba
del apóstol. La humilde concha que llevaba en su sombrero ahora se ha
convertido en una estrella brillante, un halo de luz.
Casiopea: la estrella brillante formada por rayos que vienen de
un centro... la
señal segura de que el peregrino ha
alcanzado felizmente el final de su primer viaje. Ha recibido la bendición
mística de Santiago...
“Somos ustedes mismos en
el futuro”, dijeron. “Transmitimos a través de una abertura
presente en la ubicación que ustedes representan en la forma de Casiopea,
debido a fuertes pulsaciones de radio alineadas con ese punto y que son
ocasionadas por el efecto de púlsar de una estrella de neutrones ubicada
300 años luz en la dirección opuesta a la propia ubicación de ustedes.
Esto facilita un canal claro de transmisión entre la 6ta. y la
3ra. densidad... [in] "Zero" time
[utilizing Electromagnetics and gravity which are interconnected, or you
could say "unified". Space and time are selective and flexible. ... You
see, when one utilizes zero time, there is zero space as well."
Julius Schiller, que
reinterpretó las constelaciones en términos cristianos, llamó a Andrómeda
“Sepulchrum Christi”, o la tumba de Cristo. Vale notar la
analogía freudiana que asocia el ataúd con lo femenino. Las implicaciones
en cuanto al concepto de la fertilidad son obvias: Cristo se encontraba
dentro de una tumba esperando el momento de levantarse de nuevo: la
semilla lista para emerger en Primavera. Esto nos vuelve a conectar, por supuesto, con lo que ha
dicho Fulcanelli: "Ha recibido la bendición de Santiago, confirmada por la
huella luminosa que brilló, dicen, sobre la tumba del
apostol", junto con la pista de los Cassiopaeans, "¿Quién podría
decirlo a ciencia cierta? ... El buscador, el sepulturero, el que porta su
báculo en constante búsqueda de pastizales siempre más verdes.
Los fenicios veían
en la constelación de Andrómeda un “piso de trillado” o desgranado, en una
connotación que resulta interesante si se piensa en las ideas de la
“cosecha” y la “separación del trigo de la paja”. También resulta
interesante que la palabra “tribulación” está relacionada con “trillado” o
separación del grano de la paja.

Sirrah, la
estrella que brilla desde la cabeza de Andrómeda, es también una de
las cuatro estrellas que forman el cuadrado de Pegaso ─el corcel de
Perseo ─ que naciera de la sangre derramada por la cabeza decapitada
de Medusa. No es una coincidencia que esta estrella en la
cabeza de Andrómeda sea también conocida como el
“ombligo” de Pegaso, el caballo, corcel, mar, madre (corcel
es mare en inglés, fonéticamente similar a las palabras
francesas mer y mere, respectivamente mar y
madre ─ N. del T.).
Pegaso fue procreado por
Poseidón luego de unirse con Medusa dentro del templo de Atenea,
en violación del espacio sagrado de la Diosa. Esta violación suponía
una grave ofensa, ya que Atenea se enorgullecía de ser una virgen, y
Partenón significa “el lugar de la virgen”.
El nombre de Pegaso viene del griego pege que
significa primavera, así que tenemos aquí otra conexión con la idea de que
la decapitación de la Gorgona es también la restauración de las
aguas de las vírgenes de la fuente, lo que según las leyendas
griálicas llevaría la regeneración de la Tierra Baldía.
En el arte del Medio Oriente aparecen
numerosos caballos alados y es posible que todos se relacionen con este
mito. Algunos aseguran que los antiguos arios creían que esta constelación
representaba a Asva, el sol, que era en realidad la hija de
Chiron, Thea. Ella es la compañera de Artemisa que fuera seducida por
Eolo, el dios del viento. Poseidón la ayudó convirtiéndola en un
caballo. Y en este punto también debemos recordar la bien
conocida relación que hay entre los caballos, los celtas y las Perseidas.
Los egipcios identificaban esta
constelación como “El Sirviente” y a algunas de sus estrellas como un
chacal. Los árabes llamaban al cuadrángulo Al Dawl, o la “cubeta
de agua”, que también ha sido identificada con la urna de la constelación
zodiacal de Acuario, mi propio
signo de nacimiento.
Creo que la imagen que aparece más arriba puede ayudar a
aclarar el asunto. El cerebro es el “Caballo de Dios”, y es posible notar
una sorprendente semejanza con el símbolo de Omega.
Los griegos identificaban las cuatro
estrellas de Pegaso como la puerta del paraíso, mientras que los
hebreos la llamaban el caballo de Nimrod. Los cristianos, a su
vez, la veían como el asno que llevó a Cristo a Jerusalén, lo cual sugiere
una velada adoración de la Diosa, el verdadero rito que está expresado de
manera alegórica mediante la crucifixión. No debemos olvidar la imagen de
los Templarios: dos hombres montando un solo caballo. ¿Qué otra cosa
podría representar esto sino la dualidad del espíritu y la materia
unificados a través de la “monta del caballo”? Algunos símbolos alquímicos
representan dos hombres, o bien uno solo con dos cabezas, montando un
caballo que sube por una escalera o árbol.
Cualquiera que sea la variante de la
historia que encontremos, el elemento esencial parece ser el del héroe que
logra realizar una hazaña imposible y obtiene un “caballo volador”, mismo
que luego monta para completar otras tareas igualmente imposibles y que
tienen que ver con la “liberación” de otros. En el curso de sus periplos
se gana a la doncella de sus anhelos y, en el caso de Perseo, viven
felices para siempre.
En términos freudianos, el
caballo alado se asocia con el potente falo con el que al héroe le resulta
posible vencer todos los obstáculos. Existen muchas representaciones del
phalloi alado en el arte de la antigua Grecia. Este elemento
sexual podría referirse tanto a principios genéticos propiamente
dichos como al asunto de los “opuestos polares” que discutimos en la Historia Secreta del
Mundo, una antigua
tradición gnóstica revelada por Boris Mouravieff.
Una historia nos relata que
Perseo construyó una nave llamada Pegaso que, se decía, podía navegar tan
velozmente como un caballo volador. Este es el prototipo de la historia de
los Argonautas que también se relaciona con un “carnero volador” que más
adelante se convierte en el Vellocino de Oro (no perdamos de vista el
hecho de que todas las constelaciones que se discuten se
encuentran bajo el signo del Carnero). En esta última historia,
un joven y su hermana son rescatados por un carnero volador, pero la joven
cae al mar. ¿Quizás se convierte luego en Andrómeda? ¿Comenzamos a ver la diferencia entre Ares y
Aries?
También debemos hacer notar que el tema de los Argonautas
era uno de los preferidos de Fulcanelli, y él se refería al prefijo “argo”
como una manera del Lenguaje Verde para decir “Art cot”, o el
arte de la luz. De nuevo nos vemos conminados a recordar a Jules Violle y
la unidad de medida de la luz, el “violle”. Fulcanelli también relacionó a
Perseo con Jasón el de los Argonautas, y yo estoy convencida de que este
es otro “error” deliberado.
Otro punto importante: entre todos los antiguos héroes de
mitos y leyendas, Perseo sobresale por el hecho de haber sido
completamente exitoso; muchos otros comenzaron con buenas intenciones y
tuvieron numerosos éxitos, pero luego cayeron de su sitial de gloria, ya
sea por la propia arrogancia o por haber sido víctimas de las trampas o la
tentación.
Encontramos una interesante relación
entre Casiopea y Danae en cuanto a que ambas son la “raíz” del problema
que precipita el desarrollo de la acción principal de la historia. Perseo
debe enfrentar numerosos peligros para poder “rescatar” a su madre, y
Andrómeda, de manera similar, debe exponerse a un gran peligro en
“sacrificio” por su madre. Por alguna razón Danae no puede dar “no” por
respuesta a Polidectis (tal es el poder que este ejerce sobre ella), y la
vilipendiada Casiopea no puede evitar hablar en nombre de su hija ni dejar
de mencionar la belleza de esta última, cosa que mete a ambas en serias
dificultades.
En los mismos términos,
Casiopea puede haber sabido lo que
hacía cuando ocasionó que su hija se convirtiera en carnada para Cetus, la
Serpiente Marina. Como “oráculo” ella habría podido ver que Perseo, al
igual que Neo, vencería todos los obstáculos para poder salvar a
otros; y que este era justamente el elemento clave que aseguraría el
éxito: su propensión a hacer cualquier esfuerzo por salvar al otro.
Por supuesto, el resultado fue que Perseo mató a la
Serpiente Marina y casó con Andrómeda. Luego ambos forman un equipo y se
dan a la tarea de enderezar entuertos, liberar a los oprimidos, convertir
a los “malos” en piedra y en general vivir, hasta donde tenemos
conocimiento, felices para siempre.
Entonces, en primera instancia
encontramos a Perseo, en su papel de Héroe por excelencia, como símbolo
del esfuerzo exitoso por liberarse de la Matriz, y en segunda, encontramos
que la dinámica que sigue el único mito que se encuentra representado en
su totalidad en los cielos nos sugiere el camino para rastrear las claves
que le permitirán a cada participante no solamente cortar la cabeza de su
propia Medusa y liberar la Verdad en la forma del Caballo Alado, Pegaso,
sino también, con la ayuda de esta Verdad, participar en la liberación de
Andrómeda. Creemos que, en el mundo presente, no habremos de enfrentar
ninguna tarea más importante que ésta.
Retornando al presente, cuando
nos mudamos a nuestra casa actual notamos en la cercanía una aldea
llamada “Belcassé”. Este nombre me intrigó por cuanto me sugería “Bella
Casiopea”, pero posteriormente averiguamos que más bien significa “Bellos
Robles”. Comencé a rastreas las palabras y los significados y finalmente
caí en la cuenta de que Casiopea puede literalmente significar “La Voz del
Roble”, la Sibila, la Gran Madre, la Virgen. Las cosas se pusieron más
interesantes cuando me enteré de que el nombre más antiguo de la aldea era
"Lampe Adagio," o "Luz
Lenta." Mmm... "Busca la Frecuencia de Luz."
Esta región, que se encuentra a una corta distancia de Agen
donde Nostradamus pasó muchos años de su vida (más adelante retornaremos a
esto), era un importante centro del catarismo, así como Alet-les-Bains, el
lugar de nacimiento de Nostradamus. Lo interesante es que incluso los
monjes católicos estaban “infectados con la herejía”, según se decía, y
hay historias de cátaros que recibieron protección en las casas religiosas
de la localidad. La abadía de Belleperche, por ejemplo, situada
justo en el río Garonne y de la cual tengo una vista justo desde la
ventana de mi oficina, solía ser dueña de todas las tierras que llegaban
hasta nuestro mismo castillo. El lugar era famoso por sus caballos. Muchos
de los campos que ahora producen trigo, semillas de naba, girasoles, etc.,
antes eran tierras de pastizal para los caballos... “¿Campos de alfalfa en
tierras del Rin?”
Al inicio de este artículo
aparece una imagen del Entierro de Cristo. Se encuentra en la Capilla 17,
que antiguamente era llamada la “capilla real”, también conocida como la
Capilla de la Trinidad. Es justo en este lugar donde se
colocó la primera piedra de la obra el 4 de Julio de 1489.(también
encontré una sincronía en este detalle porque fue un 4 de Julio cuando Ark
me escribió por primera vez desde Florencia, donde Leonardo de Vinci había
pasado gran parte de su vida). Además, fue en la cripta que se encuentra
justo debajo de la capilla 17 y donde está el lugar de entierro o
“sepulcro”, donde notamos otra coincidencia. En mi primera visita (ahora
soy una visitante tan consuetudinaria que en lugar de bajar conmigo el
cuidador nada más me extiende las llaves), mientras me encontraba justo
por debajo del sepulcro de Cristo mirando a mi alrededor sin enfocarme en
nada en particular, mis ojos finalmente se posaron sobre el suelo en el
que estaba parada. Allí estaba la lápida de un arzobispo con las fechas de
su nombramiento y su deceso: una fecha justo en la punta de cada uno de
mis zapatos, y cada una coincidía respectivamente con la fecha de mi
nacimiento y la del nacimiento de mi marido Ark. La catedral también había
sido dedicada exactamente en la fecha de mi nacimiento: 12 de Febrero.
Discutimos esta extraña sincronicidad de las fechas con el
matemático Robert Conquereaux, (Véase “The Cave Beneath the Sea”) y él hubo de admitir que
nuestra más o menos “casual escogencia” del área de nuestra nueva
residencia en la proximidad de una catedral que resultó haber sido
dedicada en la fecha de mi natalicio, cuya primera piedra fue colocada en
la fecha en que Ark me escribió por primera vez, y que además incluía la
fecha de nuestros dos natalicios gravada en una lápida de piedra situada
en la cripta sobre el primer cimiento de piedra de la construcción, era
demasiado como para pretender explicar todo como mera coincidencia. Pero
tratándose de un verdadero científico, sugirió que deberíamos realizar
muchos “análisis” más si queríamos ser rigurosamente científicos en cuanto
a nuestras conclusiones.
Retornando al entierro de Cristo, que se
encuentra en la capilla sobre la tumba de Pierre-Henri Gerault de
Langalerie, encontramos una excelente descripción en los escritos de
Raymond Montané:
El entierro reúne de una manera
bastante inusual a ocho personajes tradicionales. Está Jesús sobre un
lino y, detrás suyo, María la madre de Jesús, dos mujeres, el apóstol
San Juan y María Magdalena a sus pies, sosteniendo un
jarrón de alabastro. José de Arimatea y Nicodemo sostienen el
sudario cada uno de un extremo.
Es posible
identificar a cada uno de los personajes de este retablo por su actitud,
los detalles de su vestimenta, su posición en relación con Jesús, o por el
objeto que portan. La mujer que está más próxima a Jesús es
mostrada de manera muy especial: ocupa el sitial de honor y sostiene la
corona de espinas (¿una “estrella”, quizás?). Lleva el tocado
típico de una mujer casada y su lugar de honor la presenta como la
esposa de Jesús. Pero ella no es María
Magdalena, que claramente se encuentra a sus pies. María Magdalena aparece representada de tal
manera que es imposible confundirla con otro personaje, con su larga
cabellera descubierta y sosteniendo el jarrón de alabastro. Su tocado es
el típico de una mujer soltera. De hecho, cuando se le mira más de cerca,
parece más una hija de la familia que está reunida alrededor del cuerpo:
El sacerdote Raymond Montané, que ha
pasado la mayor parte de su vida estudiando la catedral y su arte, nos
dice:
El baldaquín, de estilo bastante
llamativo, está decorado con una Trinidad muy original. Dios Padre
muestra a Cristo en la Cruz y entre ambos aparece el Espíritu Santo, en
forma de paloma. Esta teofanía guarda relación con el Entierro de
Cristo, y más aun con la base teológica de la Pasión,
pero no con el texto de los Evangelios.
Él nota de
pasada que el monumento fue inspirado por Margarita de Austria, miembro de la familia que estuvo en posesión del sudario,
llamado Sudario de Turín. El esposo de Margarita, Filiberto de Savoya era primo de una de los obispos que fuera comisionado con el
trabajo de la catedral, Francois de Savoya.
Cabe señalar que Margarita de Navarra,
prima segunda de Margarita de Austria, también estuvo cercanamente
relacionada con la Catedral de Auch. En otro libro dedicado a sus
misterios trataremos con mayor detalle de las personas asociadas a la
Catedral de Saint Marie de Auch, pero permítame el lector proporcionar
algunas claves.
De manera curiosa, Margarita de
Navarra nos lleva de vuelta a Fulcanelli. A principios de la
década de 1520, Margarita se involucró en un movimiento para la reforma de
la Iglesia, sosteniendo reuniones e intercambiando correspondencia con los
principales reformadores de la época. En 1527, aparentemente por decisión
propia, Margarita casó con Henri D’Albret, rey de Navarra (pero con la
mayor parte de su reino en manos españolas). Henri D’Albret era hijo de
Catalina de Foix, descendiente de una famosa familia
cátara.
Cerca de 1531 Margarita permitió la
publicación de un poema de su autoría, Miroir de l'ame pecheresse
(“Espejo del alma pecadora”), una copia del cual entregó a una de las
damas de su corte, Ana Bolena. Algún tiempo después
Elizabeth, la hija de Ana de tan solo 12 años de edad,
quien después se convirtiera en la más grande monarca que Inglaterra jamás
haya conocido, lo tradujo al inglés. Con anterioridad, Ana Bolena había
sido dama de la corte de Margarita de Austria, así que
las dos damas con seguridad mantenían comunicación entre ellas y
compartían a una Dama de Corte. También nos preguntamos acerca de la
posibilidad de que hubiera un gran misterio rodeando a Ana Bolena.
La revista Fortean Times (FT 202) ha publicado recientemente
un artículo fascinante titulado El Código Holbein. Su autor es
David Hambling, periodista muy respetado. Él sugiere que el cuadro de
Holbein Los Embajadores tenía por intención comunicar un mensaje muy
específico. Escribe:
No existe ningún registro contemporáneo de la pintura, y
por varios siglos fue imposible identificar a los dos personajes que
aparecen sentados. En 1890 Sir Sydney Colvin sugirió que el hombre de la
izquierda era Jean de Dinteville, embajador francés en la corte de
Enrique VIII, basado en la presencia del castillo Polisy de Dinteville
en el globo terrestre que aparece visible en la pintura. En 1900 Mary
Hervey realizó ciertas investigaciones de corte detectivesco, visitando
Polisy y hurgando entre algunos documentos del siglo 17, incluyendo un
inventario de posesiones que data de 1653. Ella confirmó que
originalmente el cuadro había estado colgado allí, e identificó al
segundo de los personajes sentados como George de Selve, arzobispo de
Lavour y en su oportunidad embajador francés en la sede del Sacro
Imperio Romano.
El cuadro, por tanto, muestra a los embajadores
franceses en misión en Londres durante un momento crucial de la
historia. Enrique VIII estaba a punto de descartar a la
española Catalina de Aragón para inclinarse en favor de Ana Bolena como
su reina. Ana había pasado sus años de formación en la corte
francesa...
La fuerza inspiradora del Renacimiento fue el nuevo
concepto del Humanismo, “el espíritu de libertad intelectual a través
del cual el hombre afirmaba su independencia de la autoridad de la
Iglesia”. Desde el punto de vista medieval, la Iglesia tenía autoridad
para pronunciarse acerca de cualquier cosa, desde la naturaleza de Dios
hasta el movimiento de las estrellas y la forma de la Tierra. El
Humanismo cuestionó ese orden de cosas.
Había nuevas fuentes de información que procedían de fuera
del mundo cristiano: las obras de los filósofos griegos paganos... Los
humanistas trataron de integrar todo esto dentro de una sola visón.
Bullía un nuevo espíritu de investigación. Recientemente Copérnico había
publicado su teoría de que la Tierra no era el centro del universo, y
Martín Lutero había clavado sus 95 tesis en la puerta de la
iglesia...
La Iglesia opuso resistencia, en ocasiones
violentamente. Las reformas propuestas por Lutero fueron consideradas
como heréticas, e igual opinión despertó la teoría de Copérnico.
Cualquiera que experimentara con alquimia, astrología, cabalismo o
nuevos puntos de vista religiosos, debía escoger entre callar o ser
pasto de la hoguera.
Sabemos que Ana Bolena apoyó la causa
evangélica. Los escritos del poeta Nicholas Bourbon, que debió
huir hacia Inglaterra para acogerse a su protección, nos dan una mirada
indiscreta al grupo del que ella se hacía rodear. Allí estaban Thomas
Cromwell y Thomas Cranmer, lo mismo que el obispo evangélico Hugh
Latimer, Nicholas Kratzer, William Butts, y el pintor Hans Holbein.
[...]
Los miembros de esa pequeña y cerrada camarilla que se
confabularon para asegurar el ascenso de Ana Bolena tenían dos cosas en
común: eran hombres de posiciones alcanzadas por méritos propios en
lugar de aristócratas, y tenían opiniones que podían ser consideradas
como peligrosas. Por tanto sus acciones, dirigidas a dar un giro nuevo a
Inglaterra y convertirla en un santuario para todos aquellos amenazados
por la iglesia establecida, fueron el catalizador que dio inicio al
proceso de la Reforma.
Dinteville era un aliado de Ana Bolena. Era el
patrono del humanisra Jacques Lefevre, y Mary Hervey hace notar que
también se rumora que era un entusiasta de las “ciencias secretas” de la
alquimia y la astrología. El cuadro de Holbein podría estar
inspirado en ciertas simpatías religiosas...
El más detallado estudio del cuadro ha sido obra del
profesor John North, profesor emérito de Historia de la Filosofía y las
Ciencias Exactas de la Universidad de Groningen en Holanda. Su libro El
Secreto de los Embajadores contiene una enorme riqueza de
detalles...[David Hambling, Fortean Times, FT 202]
De hecho, los instrumentos que aparecen retratados dentro
del cuadro indican una hora y fecha exactas: 4p.m. del 11 de Abril de
1533. Esta fecha corresponde a un Viernes Santo, el día y hora exacta en
que ocurrió la muerte de Jesús, suponiendo que en verdad hubiera sido
crucificado, exactamente 1,500 años antes.
North no es muy afecto de aventurar hipótesis sin una
sólida base de evidencia. Como otros, él considera la posible influencia
del gran mago del Renacimiento Cornelius Agrippa de Nettelsheim, figura
de la corte de Francia que podría haber sido conocido de Dinteville,
Holbein o Kratzer, pero encuentra que la gran amplitud y complejidad del
simbolismo utilizado por Agrippa hacen imposible el poder asegurarse de
las correspondencias. [...]
Los Embajadores no solo es un retrato de dos
dignatarios franceses: fue concebido como un instrumento para
literalmente cambiar la historia. [ David
Hambling]
Aquí yo quisiera presentar la “otra cara de la historia” que
podría sugerir una explicación completamente diferente para el “Código
Holbein”, así como una correlación estrecha con el llamado “Código da
Vinci”. Lo que parece cierto es que se estaba haciendo un intento
desesperado para trasmitir un conocimiento, propagar una Gnosis, pero todo
fue echado por tierra cuando el verdugo cortó la cabeza de Ana Bolena por
no haber podido darle un heredero a Enrique VIII.
¿O quizás el intento, después de todo, NO fue un fracaso?
¿Quizás aún no era el momento propicio?
Volviendo a Margarita de Navarra, la ama
y maestra de Ana Bolena, los teólogos
de la Sorbona condenaron el poema como herejía. Un monje dijo que
Margarita debería ser metida en un saco cerrado con fuerte costura y
arrojada al Sena, y los estudiantes del Colegio de Navarra la
representaron como la “furia del infierno” en una obra satírica. Pero su
hermano Francisco I, rey de Francia, forzó el retiro de los cargos y una
pronta disculpa de parte de la Sorbona.
Margarita fue una de las mujeres
más influyentes de Francia. Su salón llegó a ser famosamente conocido como
el “Nuevo Parnaso”, y el escritor Pierre Brantôme dijo de ella: “Fue una gran princesa, pero todavía
más que eso, fue muy amable, gentil, graciosa, caritativa, gran
dispensadora de dádivas y amistosa con todos”.
Refiriéndose a ella, el
humanista holandés Erasmus escribió: “Por mucho tiempo he admirado los
muchos y magníficos dones que Dios os ha concedido: prudencia digna de un
filósofo; castidad; moderación; piedad; una invencible fuerza del alma, y
un maravilloso desprecio por todas las vanidades de este mundo. ¿Quién podría evitar sentir admiración por
cualidades como estas en la hermana de un rey, cuando incluso son raras
entre monjes y sacerdotes?”
Como generosa patrona de las artes,
Margarita fue amiga y protectora de numerosos artistas y escritores, entre
los cuales se contaba François Rabelais.
Fulcanelli a
menudo nos refiere a Rabelais, cuya serie Gargantúa-Pantagruel,
Le Tiers Livre des faicts et dicts héroïques du bon
Pantagruel (1546), fue dedicada a
Margarita de Navarra, una de las patrocinadoras de la
Catedral de Auch.
Otro asociado e interlocutor epistolar
de Margarita era Jules Scaliger, que también era amigo
cercano y asociado de Nostradamus. Este último había
nacido en Alet-le-Bains, en la tierra de Foix, y
había sido compañero de escuela de Rabelais.
En 1525 Nostradamus se
estableció en Agen, no muy lejos de Toulousse y Auch, y
se dice que en 1534 casó con una mujer de “alta posición” que le dio dos
hijos. Esta mujer nunca ha sido identificada, pero considerando su posible
relación con Margarita de Navarra, podríamos especular sobre la identidad
de ella apuntando en esa dirección. Se cuenta que en 1538 su esposa
e hijos murieron a consecuencia de la
plaga. Tuvo una desavenencia con Scaliger, y posteriormente fue
acusado de herejía por la Inquisición debido a un comentario que
había hecho años atrás.
Los biógrafos de Nostradamus nos dicen que se marchó de Argen y
“deambuló por el sur de Francia”. Es probable que haya encontrado refugio
en la corte de Margarita de Navarra, quien se sabía era patrona y
protectora de individuos como Nostradamus. No fue sino hasta 1546, dos
años antes de la consagración de la Catedral de Auch, que Nostradamus se
estableció en la aldea de Salon de Craux. Para resumir el misterio que
encontramos aquí, Nostradamus vivió en Agen por 13 años, y hay 8 años de
los que nadie sabe exactamente donde estaba o qué estaba
haciendo. Es muy probable que tomara refugio con Margarita de Navarra
que era patrocinadora y protectora de tales como Nostradamus. Uno no puede menos que preguntarse por la influencia
que Nostradmus pudo haber tenido sobre la historia que se representa en la
Catedral de Auch.
Vale anotar que Scaliger es el “autor”
de la cronología histórica oficialmente aceptada y que ha venido
a ser cada vez más cuestionada en la época presente. Es posible que su
desavenencia con Nostradamus tenga alguna relación con desacuerdos acerca
de la forma en que la historia debía ser vista y enseñada.
En 1550, un año antes de la
muerte de Margarita, un poema tributario fue publicado en
Inglaterra: Annae,
Margaritae, Ianae, sororum virginum heroidum Anglarum, in mortem Diuae
Margaritae Valesiae, Nauarrorum Reginae, Hecatodistichon.
(¡Sí, título largo!) Fue escrito
por las sobrinas de Jane Seymour (1505-37), tercera esposa del Rey
Enrique VIII. De modo que,
ciertamente, todas estas damas estaban en contacto unas con otras, i es
probable que compartieran secretos entre ellas.
Podemos ver, entonces, en la persona de
Margarita de Navarra, a uno de los personajes clave en el
misterio de la Catedral de Auch, cuyas relaciones nos sugieren que estaba
inmersa en el esoterismo y posiblemente era depositaria de secretos
pasados a lo largo de las generaciones desde las Cruzadas contra los
Cátaros. Fulcanelli nos dirige a Rabelais, Rabelais nos dirige a
Margarita, y ella nos dirige a la Catedral de Auch, donde el gran misterio
aguarda en espera del buscador atento.
La siguiente fotografía es un acercamiento del Entierro de
Cristo, que se dice fue inspirado por Margarita de Austria, pariente de
Marguerite de Navarra, y muestra a las cuatro mujeres que aparecen en el
grupo de las ocho figuras [ver figura 11]. Nótese el tocado en la cabeza
de las cuatro mujeres. El de la mujer que aparece en la posición de la
esposa es claramente diferente del de María, la madre, y del de la mujer
que aparece a la derecha de la “esposa”.
La imagen abajo es
un acercamiento de la mujer que se encuentra en el sitio de honor que
correspondería a la esposa del fallecido, sosteniendo una corona de
espinas.A la derecha está la Sibila de los vitrales de Arnaud de Moles
sosteniendo la hoja de palma de la Esperanza. Note el lector las insignias
en forma de espiral sobre sus pechos, así como el inusual turbante de la
esposa, idéntico al turbante de la Sibila.
Ahora echemos un vistazo a uno de los gravados en el Coro de
la Catedral de Auch que representa los Obsequios de los Magos al Niño
Jesús. Nótense, en particular, los sombreros de los “Tres Reyes”. El que
está en el extremo derecho todavía tiene el suyo puesto, mientras que el
que aparece hincado lo ha posado sobre el suelo, y el del centro lo ha
levantado de tal manera que parece cubrir el cáliz que sostiene en su otra
mano. De nuevo notamos la similitud de todos los tocados: turbantes del
tipo que hoy en día se asocia con los árabes. Nos preguntamos si habría
una posible relación entre la “esposa” de Jesús y los “Magos”.
Hay otras dos imágenes que quisiera mostrar al lector porque
son típicas del conocimiento esotérico que aparece desplegado en esta
maravillosa catedral (ver figuras 15 y 16). Ambas representan un tema
similar que será fácil dilucidar si se observan las imágenes, pero se
requiere de cierta interpretación para revelar el conocimiento encerrado
detrás del símbolo.
¿Qué es lo que nos tratan de decir estas figuras? En esta
algo se le está haciendo a la cabeza de la figura central. Pareciera como
si los asistentes estuvieran tratando de sacar a la fuerza algo de la
cabeza del hombre sentado. En la figura de más arriba vemos un individuo
cuya cabeza está siendo sujetada contra un yunque mientras los tres
personajes a su alrededor aparecen representados ¡martillándole la
cabeza!
¿Se trata acaso de alguna terrible tortura
medieval?
No, es la representación de una INICIACIÓN. De hecho, en
una de las ventanas de Arnaud de Moles se representa a Jesús como la
figura central –idéntica al gravado de la izquierda–, y algo se le está
haciendo a su cabeza. La figura se puede identificar como la de Jesús
porque muestra una “corona de espinas” en la cabeza.
Un chamán,
según lo ha definido el Historiador de la Religión Miircea Eliade, es un
experto en la Técnica del Éxtasis. Se trata de una
cualidad esencial y/o el producto de un contacto con lo divino. Más que
ello, para poder estar en contacto directo con lo divino, el ser humano
debe ser capaz de “ver lo invisible”. Esta Visión es la capacidad de los
seres humanos de ensanchar su campo de percepción hasta el punto de poder
evaluar no solamente las apariencias externas de las cosas sino también su
verdadera esencia con vistas a ganar acceso al nivel del ser que les
permita tomar las decisiones capaces de iniciar una nueva serie causal de
eventos dentro del mundo. No tiene nada que ver con “alucinaciones” o con
medios mecánicos de alterar las percepciones del cerebro: es más
bien un asunto “del alma”, por así decirlo.
La palabra “chamán” ha llegado a nosotros a través del
ruso y se origina en el término Tungús saman. Este a su vez se deriva
del Pali samana (sramana en sánscrito), a través del chino sha-men, que
es una trascripción del vocablo Pali.
La palabra chamán podría
estar relacionada con Sarman. De acuerdo a John G. Bennet, sea que se
emplee como Sarmoung o Sarman:
La pronunciación es la misma para
cada una de las ortografías y el origen de la palabra debe atribuirse al
persa antiguo. De hecho aparece en algunos de los textos Pahlavi...
La palabra se puede interpretar de tres maneras diferentes. Es
el vocablo que denota “abeja”, que siempre ha sido el símbolo de
aquellos que colectan la preciosa “miel” de la sabiduría tradicional y
la preservan para las futuras generaciones.
Mar Salamon, el
nestoriano arquimandrita del siglo decimotercero, recopiló una colección
de leyendas bien conocidas en los círculos armenios y sirios con el
título de Las Abejas. Hacen referencia a un misterioso poder transmitido
desde la época de Zoroastro y que se hiciera manifiesto en la época de
Cristo.
En persa Man’ significa la cualidad que se transmite en
forma hereditaria y que por tanto distingue a una familia o raza. Puede
significar además acopio de herencias o tradición. La palabra sar
significa cabeza, tanto literalmente como en su acepción de principal o
jefe. La combinación sarman, por lo tanto, significa el principal acopio
de tradición...
Otro posible significado de la palabra es,
literalmente, aquellos cuya cabeza ha sido purificada. [John G.
Bennett, Gurdjieff: Making of A New World]
Aquellos cuya cabeza ha sido purificada... ¡Vaya si no es
una idea interesante!
El tema central del chamanismo es el “ascenso
a los cielos” o el descenso al inframundo. En el primer caso el
practicante experimenta el Éxtasis, mientras que en segundo debe luchar
contra los demonios que amenazan el bienestar de la humanidad. Hay
estudios que presentan evidencia de estas prácticas muy temprano en la
historia del hombre, tal y como las muchas representaciones de pájaros,
espíritus tutelares y experiencias de éxtasis en las cavernas de Lascaux
(25,000 a.C.). Los cráneos y huesos animales encontrados en los sitios del
período Paleolítico Europeo (desde antes del 50,000 y hasta aprox. el
30,000 a.C.) han sido interpretados como evidencia de la práctica
chamánica.
La “experiencia extática” es el fenómeno
principal dentro del chamanismo, y es ese éxtasis el que puede ser
considerado como el acto de fusionarse con los seres celestiales.
La fusión resulta en una Oscilación Forzada capaz de modificar la
Frecuencia de Vibración. La continua interacción con los seres Celestiales
es una forma de Vibración con Frecuencias en Resonancia.
Enero 14, 1995
P: (L) Tenemos algunas dudas, la
primera de las cuales es que en alguna ocasión anterior nos dijeron que
son nosotros mismos en el futuro y que se desplazan en esta dirección
con la intención de fusionarse con nosotros.
R:
Sí.
P: (L) Según nuestra sistema de medición del tiempo, ¿qué tan lejos
en el futuro están ustedes nosotros?
R: Indeterminado según su
manera de medir el tiempo. [...] Después de todo, ¿qué cosa es el
futuro?
P: (L) El futuro es una serie de eventos simultáneos con
diferentes ubicaciones en el espacio-tiempo, es decir, un punto de
enfoque diferente de la conciencia, ¿no es así?
R: Sí, así que si
eso es cierto, no tiene sentido emplear aquí una lógica basada en la
percepción linear del tiempo. Verán, ¡nos estamos fusionando con ustedes
ahora mismo!
La idea de que hubo una época en la cual el hombre estaba en
contacto directo con los Seres Celestiales se encuentra en la raíz de
todos los mitos de la Edad de Oro que posteriormente se vertieron en las
llamadas Historias Griálicas de los siglos 11 y 12. Se ha sugerido que
durante esta época paradisíaca las comunicaciones entre el cielo y la
tierra eran relativamente sencillas y accesibles para todo el mundo. Los
mitos nos cuentan de una edad en la que los “dioses se retiraron” del
entorno del hombre. Como resultado de cierto evento llamado “La Caída”,
las comunicaciones quedaron cercenadas y los Seres Celestiales se
retiraron hasta el más alto de los cielos.
Pero los mitos también
nos dicen que siempre quedaron algunas personas capaces de “ascender” y
tener interacción con los dioses en representación de la tribu o la
familia. A través de ellas fue posible mantener un contacto con los
“espíritus guías” del grupo. Las creencias y prácticas de los chamanes de
hoy en día son un remanente profundamente modificado, e incluso
degenerado, de la antigua tecnología que facilitaba la comunicación entre
el cielo y la tierra, una comunicación similar a la que se ha establecido
a través de las Transmisiones Casiopeas.
Merced a su habilidad de
alcanzar un estado de éxtasis inaccesible para el resto de la humanidad
–habilidad debida a la fusión de su centro emocional conseguida,
generalmente, a través del sufrimiento (considerar la metáfora de la
Crucifixión dentro de este marco)– el chamán es considerado como un ser
privilegiado. Más aún, los mitos nos dicen que los Primeros Chamanes
fueron enviados a la tierra por los Seres Celestiales para defender a los
seres humanos contra los “dioses negativos” que habían asumido el gobierno
de la raza humana. La tarea de los Primeros Chamanes fue activar en sus
propios cuerpos una especie de “transductor” de energía cósmica para el
beneficio de la tribu. Ello fue expresado mediante el concepto del “árbol
del mundo” que se convertiría en el “eje” o Polo del Mundo y
posteriormente en el “linaje real”.
Pareciera ser cierto que hay
una relación específica entre esta función y ciertos “linajes sanguíneos”.
Pero al igual que con todas las demás herramientas que le han sido
suministradas al hombre para su ayuda, este concepto ha sido usurpado por
las fuerzas que buscan mantener a la humanidad en un estado permanente de
oscuridad e ignorancia. Los verdaderos antiguos linajes de los Primeros
Chamanes han sido oscurecidos y ocultados por las falsas pistas de
las inventadas genealogías del Antiguo Testamente hebreo que supuestamente
llevan hasta ciertas ramas de las actuales aristocracias europeas, o bien
hasta algunas familias nobles que buscan establecer una falsa sucesión
real que ha sido el objeto de no poca atención en época reciente. En La
Historia Secreta del Mundo he dedicado cierto espacio al estudio de este
fenómeno.
Como ya lo hemos indicado, ANTES de la Caída cada ser
humano tenía acceso a la comunicación con las densidades superiores a
través de las “Doncellas del Pozo” de las antiguas leyendas
celtas.
Parece ser que LUEGO de la Caída tuvo lugar la introducción
de una variación genética específica somáticamente inducida mediante la
encarnación de ciertos seres de densidades superiores que, según se ha
interpretado, “dieron su sangre” para la “redención del mundo”. En otras
palabras, modificaron ciertos cuerpos y configuraciones de ADN a través de
una Oscilación Forzada. Parece probable que esto haya sido conseguido a
través de encarnaciones femeninas, debido al papel del ADN mitocondrial,
pero no quiero adelantarme demasiado así que por el momento dejaremos el
asunto aquí.
Sin embargo, la presencia de este ADN, dependiendo de
qué tan extensa haya sido la recombinación, hace sumamente probable que
todavía existan muchos portadores de la habilidad de este linaje chamánico
sobre la tierra, si bien son muy pocos los que portan la configuración
genética de los llamados “linajes convergentes”.
Los Sufis han
mantenido vivo el concepto del “especialista en la Técnica del Éxtasis” en
su tradición de los “Polos del Mundo”. El kutub o q’tub (el Polo de su
Era) es un ser designado, de naturaleza enteramente espiritual, que actúa
como agente divino de una esfera superior durante cierto período
específico de tiempo. Cada kutub tiene bajo sí cuatro awtads (ayudantes) y
un cierto número de abdals (substitutos), que le asisten en su trabajo de
preservar y mantener el mundo. Lo interesante de esta idea es que el
individuo que ocupa cada posición ni siquiera tiene que estar conciente de
ello. Su vida, su existencia, incluso su fisiología, son el resultado de
un proceso en el que las realidades superiores se imprimen sobre el plano
humano. Es cierto que esto tiene mucho que ver con linajes sanguíneos tal
y como se ha promulgado en épocas recientes, pero no necesariamente de la
manera en que se ha sugerido.
Pareciera que en el presente, todos
aquellos que forman parte del “linaje” están comenzando a despertar. Ya no
es factible ser un “Polo de su Era” y continuar dormido a esa realidad de
cosas, ya que el chamán despierto deberá ocuparse de ciertos asuntos
sumamente serios que tienen que ver con decisiones y acciones. El primer
asunto en la agenda involucra despertar a la realidad de las cosas y
acumular la fuerza que viene de la polaridad.
Los chamanes nacen y
se hacen. Es decir, nacen con la predisposición de convertirse en tales
pero el convertirse o no depende de sus propias decisiones. Por lo que he
podido determinar, la decisión primordial ha tenido lugar en un nivel
diferente del de nuestra experiencia linear y conciente de la 3ra.
densidad. Aquellos que han tomado la decisión en un nivel superior y luego
han negado tal decisión en este nivel porque no están dispuestos a
abandonar su vida cotidiana, pagan un alto precio.
Un chamán es
especial gracias a ciertas características que emergen como resultado de
una “crisis religiosa”: es diferente de otras personas por la intensidad
de sus experiencias religiosas. En épocas antiguas, el miembro de la elite
chamánica fungía como “Especialista del Alma” y su labor era ser
guardián del alma de la tribu debido a que solo él podía ver lo invisible
y podía conocer el destino del Alma Grupal. Pero antes de adquirir esa
habilidad, a menudo no era más que un ciudadano corriente, o incluso el
hijo de un chamán sin el menor asomo de la vocación (considerando que a
menudo se afirma que la habilidad es hereditaria, si bien no
necesariamente está representada en cada generación).
En
determinado momento de su vida, no obstante, el chamán tiene una
experiencia que lo separa del resto de la humanidad. En la cultura de los
nativos americanos, la “búsqueda de la visión” es un remanente de ese
entendimiento arcaico del fenómeno de iniciación del chamán que recibe un
“llamado” por parte de los dioses para asumir su vocación.
Un
estudio profundo del asunto nos revela que aquellos que buscan poderes
mágico-religiosos a través de la “búsqueda de la visión” sin haber sido
llamados desde dentro y de manera espontánea por su propia naturaleza o
por un sentimiento de responsabilidad hacia la humanidad, generalmente se
convierten en los llamados “Chamanes Negros” o hechiceros: se trata de
aquellos que a través de un estudio sistemático obtienen ciertos poderes
de manera deliberada y para su propio provecho.
La verdadera
iniciación chamánica viene a través de los sueños, de los trances
extáticos, combinados con un extenso estudio y un arduo trabajo, todo
catalizado por el sufrimiento intencional. De un chamán se espera no
solamente que pase por ciertas ordalías iniciatorias sino además que sea
profundamente educado con vistas a ser completamente capaz de evaluar las
experiencias y retos que debe enfrentar. Desafortunadamente son pocos los
que hasta la fecha han sabido recorrer la senda del chamán, incluyendo la
práctica de las consiguientes habilidades de “batallar contra los
demonios”, capaces de enseñar un verdadero plan de estudios que lleve al
Despertar Chamánico. En mi propio caso, más de treinta años de estudio,
veinte de trabajar como hipnoterapeuta y exorcista, y otros tantos de
continuos “llamados al universo” como se ha documentado en el Experimento
Casiopea, son un ejemplo de la forma que podría adoptar este proceso en
nuestra época presente.
Tradicionalmente se ha pensado que el
futuro chamán debe exhibir ciertas rasgos excepcionales desde muy pequeño.
Por lo común se trata de un individuo muy nervioso o incluso enfermizo (en
algunas culturas se considera que la epilepsia es una “marca” del chamán,
pero esta es una percepción corrompida del estado extático). Se ha
apuntado que de niños los chamanes son enfermizamente sensibles, tienen
corazones débiles, digestión desordenada, y son víctimas frecuentes del
vértigo. Hay algunos que consideran tales síntomas como indicativos de una
incipiente enfermedad mental, pero el hecho es que muchos estudios han
demostrado que las llamadas alucinaciones o visiones comprenden elementos
que siguen un modelo particular que es consistente a lo largo de las eras
en diversas culturas y que están compuestos por un contenido teórico
sorprendentemente rico. Incluso se podría decir de algunas personas que
“se vuelven locas” que son “chamanes fracasados” en virtud de algún
defecto en la trasmisión de la condición genética o en virtud de ciertos
factores ambientales. Al mismo tiempo, son más comunes los mitos de
“héroes chamanes fracasados” que de aquellos que hayan resultado exitosos,
así que las advertencias acerca de los posibles peligros siempre han
estado presentes en el acervo cultural de los pueblos. Mircea Eliade
señala:
“...El paciente que sufre de problemas mentales resulta
ser un místico fracasado o, más exactamente, una caricatura de místico.
Su experiencia carece de contenido religioso, aún si tiene la apariencia
de una experiencia religiosa, de la misma forma que un acto de
auto-erotismo a menudo lleva a los mismos resultados fisiológicos que un
acto sexual propiamente dicho (la emisión seminal) y sin embargo no deja
de ser una caricatura de este último porque tiene lugar en ausencia de
un compañero concreto.”
¡Vaya una analogía interesante! Incluso nos sugiere la idea
de que aquel que intente activar una herencia chamánica dentro del marco
de la polaridad de SAS y como otro ejercicio más de razonamiento coloreado
por los propios deseos obsesivos tiene, como en la actividad descrita
anteriormente, un compañero “imaginario”. En otras palabras, la hechicería
es similar a la masturbación: el practicante se satisface a sí mismo, pero
su acto no le reporta ningún beneficio a nadie más. Y de la misma manera,
el chamán que opera sin el debido conocimiento es como una obra con final
anti-climáctico: nos lleva a un estado de alta excitación y expectativa
pero al final nos deja “colgando”. En ambos casos el individuo ha
conseguido satisfacerse a sí y solo a sí, pero en el último caso el
resultado es incluso peor porque se ha utilizado a otros para la propia
satisfacción.
Pero dejando de lado toda comparación vulgar (aún si
ilustran el punto extremadamente bien) lo que vale recalcar es que el
chamán no es simplemente un enfermo, es un enfermo que SE HA CURADO, o que
ha tenido éxito en el intento de curarse a sí mismo, ¡cuando menos desde
el punto de vista espiritual! Siempre existe la posibilidad de conseguir
poderes chamánicos para le Servicio A Sí mismo, así que se debe tener sumo
cuidado cuando se intenta “ver lo invisible”.
En muchos casos la
elección del chamán se manifiesta a través de una enfermedad bastante
seria que solamente es susceptible de curación mediante el “ascenso al
cielo”. Luego de la extática visión de iniciación, ¡el chamán se siente
mucho mejor! Luego de responder al llamado de los dioses comienza a
demostrar una constitución más que normalmente saludable: ahora su
capacidad de concentración sobrepasa la de los seres humanos ordinarios;
de igual manera su resistencia a los esfuerzos exhaustivos es mayor y, más
importante aún, también es capaz de mantenerse incólume y sin perder la
cabeza de cara a experiencias que aterrorizarían a cualquier persona
ordinaria.
Otro punto que es preciso enfatizar es que el chamán
debe ser capaz de estar en completo control de sí mismo aún en medio del
más profundo estado extático (la canalización mediante trance y su
consiguiente ausencia de memoria de todo lo que sucede no es una actividad
propia de un verdadero chamán). Esta habilidad de “caminar entre dos
mundos simultáneamente” es muestra clara de una extraordinaria
constitución nerviosa. Se ha dicho que el chamán siberiano no acusan señal
alguna de desintegración mental ni siquiera cuando ya está bien entrado en
años; su memoria y poder de autocontrol están BIEN por encima del
promedio.
El don Juan de Castañeda se refiere a esto como un estado
de “impecabilidad”. Esa idea también aparece en el sistema arcaico de los
Yakut, en el cual el chamán debe ser “serio, poseer tacto, ser capaz de
comunicarse de manera efectiva con todas las personas, y sobre todo, no
debe ser presuntuoso, orgulloso ni malhumorado”. El verdadero chamán emana
una fuerza interior que es conciente pero nunca ofensiva. Al mismo
tiempo hay que señalar que el verdadero chamán a menudo puede evocar
respuestas altamente negativas de parte de aquellos individuos que se
encuentran bajo la dominación de las fuerzas entrópicas. Puedo
decir que este ha sido el caso conmigo en más ocasiones de las que
quisiera recordar.
Retornando al asunto de las enfermedades, los
desórdenes nerviosos, las crisis de salud y otros elementos que son
“señales de una elección consumada”, también se ha apuntado que en
ocasiones un accidente, una caída, un golpe en la cabeza o el golpe de un
rayo, son señales enviadas por el entorno indicando que un chamán ha sido
seleccionado. Pero el ser “llamado” no es lo mismo que el ser “escogido”,
o más precisamente, que haber realizado una elección. “Muchos son los
llamados; pocos eligen responder”.
Esta elección es un proceso, un
proceso lleno de luchas y sufrimiento porque, al final, a lo que se le
está dando muerte es al ego.
La patología de la senda del chamán
parece formar parte de los medios para alcanzar la “condición” de ser
iniciado. Pero, al mismo tiempo, a menudo es el medio de iniciación mismo.
Las condiciones de la patología tienen un efecto fisiológico que equivale
a la transformación del individuo ordinario en especialista de lo sagrado
(pero si tales condiciones no son seguidas por un período de instrucción
tanto teórica como práctica, el chamán se convierte en herramienta de
aquellas fuerzas que han tratado de utilizar la función chamánica para
agudizar el estado de esclavización de la humanidad, como ya lo hemos
señalado).
Ahora bien, la experiencia que transforma al chamán está
compuesta de los bien conocidos elementos religiosos del
sufrimiento, la muerte y la resurrección. Una de las más
tempranas representaciones de estos elementos aparece en la historia
sumeria del descenso de Ishtar/Inanna el Inframundo para salvar a su amado
Tammuz. Ella debió pasar a través de las Siete “puertas del infierno” y al
cruzar cada una de ellas fue despojada de un artículo de su vestimenta, ya
que debía entrar desnuda en el Inframundo. Mientras estaba en el
inframundo tanto la tierra como sus habitantes hubieron de sufrir la
pérdida de su vigor creativo, pero luego de haber cumplido su misión, la
fertilidad fue restituida.
La más conocida variación de esta
historia es el mito de Perséfone/Kore, la hija de Deméter, quien fuera
secuestrada por Hades/Plutón.
Las visiones chamánicas representan
este descenso e incluyen imágenes del cuerpo siendo
desmembrado, la piel desollada hasta dejar los huesos desnudos,
para terminar por ser hervido en un caldero y luego
milagrosamente reconstituido por obra de los dioses o la diosa. Esto
también está bien representado en mitos y leyendas, incluyendo el mito de
Jesús con su sufrimiento, muerte y resurrección. En resumen, la
crucifixión –el enterramiento de Cristo– es un símbolo de una
transformación chamánica:
El chamán yakut Sofron Zateyev afirma que durante la
iniciación visionaria, el futuro chamán “muere” y yace en el interior de
su yurt por tres días sin comer o beber nada....
Pyotr
Ivanov proporciona más detalles. En su visión, los miembros del
candidato son desencajados y arrancados con un gancho de hierro: los
huesos son limpiados limando hasta el último resto de piel, los fluidos
corporales arrojados, y los ojos sacados de sus órbitas. Luego de esta
operación todos los huesos son reunidos y sujetados de nuevo con piezas
de hierro.
Según un tercer chamán, Timofei Romanov, este
desmembramiento visionario dura entre tres y siete días; durante todo
este período el candidato parece yacer muerto en un lugar solitario, su
respiración apenas perceptible. [Eliade, 1964, cit. op]
De acuerdo a otro testimonio yakut, los espíritus malignos
se llevan el alma del futuro chamán hasta el inframundo y allí lo
encierran en una casa por espacio de tres años (solo uno en el caso de
aquellos que llegarán a ser chamanes menores). Allí el chamán tendrá su
iniciación. Los espíritus le cortan la cabeza, la cual colocan a un lado
(para que el candidato pueda observar el desmembramiento con sus propios
ojos), y cortan su cuerpo en pedazos pequeños que luego son distribuidos
entre todos los espíritus de las diferentes enfermedades. Solo pasando por
semejante ordalía es que el futuro chamán alcanza el poder de curar. Luego
sus huesos son cubiertos con una nueva piel, y en algunos casos también
recibe una nueva sangre.
Otro relato más cuenta que los “demonios”
retienen el alma del candidato hasta que este haya aprendido toda la
sabiduría. Durante todo ese período el candidato yace enfermo.
También está el motivo recurrente del enorme pájaro que empolla
chamanes sobre las ramas del Árbol del Mundo, que es una alusión al
“Linaje sanguíneo Aviar” que es el opuesto de la herencia Reptiliana.
Los siguientes son extractos de los testimonios obtenidos
mediante investigaciones de campo y deben ser leídos con el entendimiento
de que ahora hemos entrado en un mundo de simbolismo puro:
“...El candidato llegó hasta donde se encontraba un hombre
desnudo accionando un fuelle. Encima de las llamas había un caldero tan
grande como ‘la mitad de la tierra’. El hombre desnudo volteó a mirarlo
y lo atenazó con un enorme par de pinzas. El novicio tuvo tiempo de
pensar: ‘¡Soy hombre muerto!’ El hombre del fuelle le cortó la cabeza,
cortó su cuerpo en trocitos y colocó todo dentro del caldero. Allí lo
dejó hirviendo por espacio de tres años.
También había allí tres
yunques, y el hombre desnudo forjó la cabeza del candidato en el tercero
de ellos, que era donde se forjaban los mejores chamanes...
Luego
el herrero sacó los huesos del candidato del río en donde se encontraban
flotando, los ensambló todos juntos y los cubrió de nuevo con
piel...
Luego de forjarle una cabeza nueva le enseño la manera de
leer las letras que se encontraban adentro de ella. También le puso ojos
nuevos, y esa es la razón por la que cuando ejerce su función de chamán
no utiliza los ojos del cuerpo sino sus ojos místicos. Perforó sus oídos
dándole la capacidad de entender el lenguaje de las plantas.
El
chamán tungús Ivan Cholko afirma que el futuro chamán debe caer enfermo
y ver como su cuerpo es cortado en pedazos y su sangre bebida por los
malos espíritus. Estos arrojan su cabeza en un caldero donde se funde
con ciertos pedazos de metal que luego formarán parte de su traje
ritual.
...Antes de convertirse en un chamán el candidato debe
caer enfermo y permanecer así por largo tiempo; luego aparecen las almas
de sus ancestros chamanes y lo rodean, lo torturan, lo golpean, cortan
su cuerpo con navajas, etc. Durante esta operación el futuro chamán
permanece inerte, su rostro y manos azules, y su corazón apenas si
palpita.
...Una mujer teleutiana se convierte en chamán luego de
tener una visión en la cual hombres desconocidos cortan su cuerpo en
pedazos y los cocinan en una olla. Según las tradiciones de los chamanes
altainos, los espíritus de sus ancestros se comen su carne, beben su
sangre, abren su vientre, etc.
...En Sur América lo mismo que en
Australia o Siberia, tanto la vocación espontánea como la búsqueda de
una iniciación involucran o bien una misteriosa enfermedad o algo
similar a un ritual de muerte mística, en ocasiones sugerida por el
desmembramiento del cuerpo y la renovación de los
órganos.
...Ellos abren su cabeza, extraen su cerebro, lo
lavan y luego lo vuelven a colocar en su lugar, todo con la
finalidad de darle una mente lúcida y clara que le sirva para penetrar
los misterios de los espíritus malvados y los intrincados vericuetos de
la enfermedad; insertan polvo de oro dentro de sus ojos para darle la
agudeza y fortaleza de visión que le capacite para ver el alma por donde
quiera que esta se encuentre vagando; le plantan puntiagudos ganchos en
sus dedos para permitirle engarzar el alma y sujetarla con fuerza, y por
último perforan su corazón con una flecha parar tornarlo blando y lleno
de simpatía para con los enfermos y los que sufren.
...Si la
supuesta razón para la renovación de los órganos (conferirle mejor
capacidad de visión, tendencia a la compasión, etc.) es auténtica, ello
indica que el significado original del rito ha sido
olvidado.
...Luego el maestro debe obtener la luz o ‘iluminación’
de su discípulo, ya que esta consiste en una misteriosa
luz que el chamán súbitamente siente dentro de su
cabeza, dentro de su cerebro, un inexplicable haz reflector, un
fuego luminoso que le permite ver en la oscuridad,
tanto literal como metafóricamente, puesto que ahora es capaz, aún
cerrando los ojos, de ver a través de la oscuridad y percibir tanto las
cosas como los eventos que tendrán lugar y que están velados para los
otros...
El candidato obtiene esa luz mística luego de
interminables horas de espera, sentado en un banco dentro de su
cabaña... Cuando la experimenta por primera vez ‘es como si de pronto la
casa entera se elevara’: ahora puede ver a mucha distancia, a través de
las montañas, exactamente como si la tierra fuera una enorme pradera y
sus ojos pudieran alcanzar a ver hasta el último confín de la tierra.
Nada permanecerá oculto para él; no solo puede ver las cosas a mucha,
mucha distancia, sino que además puede descubrir las almas robadas que a
menudo son mantenidas ocultas en tierras lejanas y extrañas, o bien son
llevadas de un lado a otro dentro de la Tierra de los
Muertos.
...La experiencia de la luz interior
que es decisiva en la carrera del chamán iglulik es algo bastante
familiar dentro de un variado número de sendas de alto misticismo. En
los Upanishads, la ‘luz interior’ define la esencia del atman.
En las técnicas de yoga, especialmente en las de las escuelas budistas,
el éxito de ciertas meditaciones particulares está marcado por la
aparición de luces de diferentes colores. De manera
similar, el Libro Tibetano de los Muertos le concede gran
importancia a la luz con la que en apariencia es bañada el alma del
moribundo durante los estertores finales e inmediatamente después de la
muerte: el destino del hombre posterior a la muerte (liberación o
reencarnación) depende de la firmeza con la que escoja la luz
inmaculada.
...Los elementos esenciales de esta visión mística
son el ser despojado de la carne. ... En todos estos
casos la reducción del individuo a un estado de
esqueleto indica que se ha pasado más allá de la condición
humana y, por tanto, que el individuo se ha liberado de dicha
condición.
...Los huesos representan la fuente misma de la
vida. El ser reducido a la condición de un esqueleto equivale a
reingresar en el vientre materno para someterse a una completa
renovación, a un renacimiento místico. ...Es una expresión de la
voluntad de trascender la profana condición individual para alcanzar una
perspectiva trans-temporal.
...El mito de la renovación a través del fuego, la cocción
o el desmembramiento, continúa cautivando a los hombres aún fuera del
horizonte espiritual del chamanismo...
El mito del
rejuvenecimiento conseguido mediante el desmembramiento y la cocción se
ha legado de generación en generación tanto en el folclor siberiano como
en el del Asia Central y Europa, con el papel del
herrero siendo asumido por Jesús y otros santos” [Eliade,
Shamanismo, 1964]
Ahora puede el lector tener una mejor idea del significado
de las extrañas imágenes del trabajo realizado sobre la cabeza del
iniciado, incluyendo el martilleado de esta sobre un yunque; son una
representación de la Iniciación Chamánica, de la Transmutación Alquímica a
través de las Técnicas del Éxtasis. También podemos ahora comprender mucho
mejor lo que Fulcanelli trataba de decirnos:
La más fuerte de las impresiones que me llevara en la
temprana infancia –tenía tan solo siete años– impresión de la
que aun guardo un vívido recuerdo, fue la emoción experimentada por mi
joven corazón ante la vista de una catedral gótica. De inmediato fui
arrebatado por esa visión. Me provocó un éxtasis y un asombro
tales que me sentía imposibilitado de desligarme de esa atracción hacia
lo maravilloso, de esa magia que provocaba tal esplendor e inmensidad,
de esa intoxicación provocada por una obra más divina que
humana.
Las mismas ideas acerca de muerte y renacimiento se
encuentran bien representadas en la literatura alquímica asumiendo la
forma de los diferentes proceso de “transmutación química”. Como ya hemos
citado:
Con vistas a respetar el principio de hermetismo adoptado
por la Tradición, debemos entender que las enseñanzas esotéricas se
encuentran dadas en forma sibilina.
San Isaac el sirio señaló: “Las Sagradas Escrituras dicen
muchas cosas mediante el empleo de palabras en un sentido diferente al
de su significado original. Algunas veces se aplican atributos
corporales al alma, mientras que, de manera inversa, también se aplican
atributos del alma al cuerpo. Las Escrituras no hacen ninguna
distinción en cuanto a ello, sin embargo el hombre iluminado sabrá
entender bien.
Ahora también tenemos una mejor comprensión de la antigua
imagen de la calavera y los fémures cruzados rodeada de
pequeñas lenguas de fuego que tiene una posición prominente en la Catedral
de Auch.
Años atrás leí la historia presentada en el libro Holy
Blood, Holy Grail (“Santa Sangre, Santo Grial”), en el que se expone
la idea de que Jesús tuvo una esposa: María Magdalena. De inmediato
consulté a mis amigos en Marsella acerca de esta supuestamente “bien
conocida” leyenda. Lo que pude averiguar es que ciertamente se decía que
María Magdalena había venido a Francia en compañía de otros individuos.
Estuvo cercanamente relacionada a San Maximino, pero nunca, antes de la
serie de libros que siguieron a Holy Blood, Holy Grail, se pensó
en ella como en la esposa de Jesús.
Resulta claro que ya en 1548,
y posiblemente mucho antes, se sabía que Jesús había tenido una esposa,
tal y como se representa en las estatuas de la Catedral de Auch, pero esta
no era María Magdalena. Ni siquiera podemos estar seguros de que la
representación de la “esposa” literalmente significa eso y que no nos está
indicando un proceso que es más que el solo acto del matrimonio físico.
Así que cabe la pregunta: ¿quién era la esposa de Jesús, y acaso
podría ser que esta representación sugiera un proceso de Iniciación más
que la figura “física” de una esposa?
Trataré esa cuestión a fondo
en un futuro volumen, pero por ahora permítanme compartir con el lector
otras pistas adicionales.
Arribamos ahora a la interesante conexión
entre Marguerite de Navarra y Leonardo da Vinci, quien
murió en 1519 mientras era invitado de Marguerite y su hermano
Francisco. Un embajador veneciano de la época elogió a Marguerite
como una persona que “sabía todos los secretos del arte diplomático” y,
por tanto, una que debía ser tratada con gran deferencia y circunspección.
Aquí vemos una clave definitiva ya que Fulcanelli en forma repetida se
refiere al Lenguaje Verde como el “Lenguaje de la Diplomacia”.
Para
1508 la carrera de Leonardo estaba tocando a su fin, si bien aún habrían
de pasar unos diez años más antes de su muerte. Solo dos cuadros suyos de
ese período han sobrevivido: La Virgen y el Niño junto a Santa Ana, y su
San Juan, que se encuentran en el Louvre.
Por algún tiempo Leonardo
había hecho de Milán, a la sazón gobernada por los franceses, su hogar. En
1512 una alianza entre los suizos, venecianos y las fuerzas papales
impelió a los franceses a retirarse de Milán, lo cual desde el punto de
vista histórico fue apenas un asunto menor para Francia, pero un gran
desastre para Leonardo. Tenía cerca de 60 años de edad y había sido
tratado con comprensión y compasión por parte de los franceses, y de
pronto se vio a sí mismo sin patronazgo ni fuente de ingreso, acosado por
el espectro de la pobreza. Su fama se había desvanecido y si bien los
nuevos gobernantes no se mostraban abiertamente hostiles hacia él, tampoco
le dieron honor o confort alguno.
En febrero de 1513 moría el papa
Julio II y era sucedido por Leo X, un Medici, célebre por haber afirmado:
“de mucha utilidad nos ha resultado este mito de Cristo”. Los Medici nunca
habían demostrado especial predilección por Leonardo pero aparentemente él
decidió apelar a su misericordia en vista de que se trataba de los grandes
patronos de las artes.
Para septiembre de 1513 un avejentado
Leonardo sale en dirección de Roma. El papa Leo X fue persuadido de darle
una pequeña comisión, sin que se conozca otro detalle del asunto, pero el
resultado fue desastroso. Cuando Leonardo comenzó el proyecto preparando
un barniz preservante especial, se dice que el papa arrojó sus brazos al
aire exclamando : “¡Este hombre nunca llegará a ninguna parte! Se ocupa
del final antes siquiera de haber comenzado”. Lo diarios de Leonardo
registran alrededor de esta época: “No es prudente desear lo imposible”, y
“Decidme si alguna vez se logró cosa alguna...”
No es sorprendente
que Leonardo cayera enfermo. Se desconoce la naturaleza de su dolencia,
pero a partir de otros indicios se ha presumido que se trató de una leve
apoplejía que afectó su lado derecho (afortunadamente él era zurdo). Su
famoso autorretrato aparentemente fue realizado durante esta misma época.
Su última pintura, que se afirma fuera hecha sin comisión y más bien fruto
de una especie de compulsión interna, fue completada en Roma: es el San
Juan que se encuentra en el Louvre.
Enfermo y olvidado en Roma,
Leonardo, sin embargo, no fue olvidado por los franceses. Francisco I,
hermano de Marguerite de Navarra, le ofreció una casa solariega en Francia
cerca del castillo real de Amboise, así como todos los fondos que pudiera
requerir para cualquier necesidad, deseo o proyecto de su decisión.
Francisco solamente deseaba a cambio el placer de la compañía de Leonardo.
Así que Leonardo salió para Francia llevando consigo sus notas,
sus dibujos, y sus últimos dos cuadros: el San Juan y La Virgen y el Niño
junto a Santa Ana, así como un retrato solo descrito como el de “cierta
dama florentina”.
Cuando Leonardo arribó al castillo real de
Amboise de inmediato le fue conferido el título de “Premier peintre et
ingenieur et architecte du Roy”, no por cosa alguna que se esperara
hiciera, sino más bien por todo lo que ya había hecho. Francisco siempre
acudió a visitar a Leonardo explicando que era mucho más sencillo para un
vigoroso rey de 22 años visitar a un anciano artista que
vice-versa.
Leonardo debe haberle causado una profunda impresión a
Francisco porque 24 años más tarde Benvenuto Cellini, entonces también al
servicio de los franceses, escribió:
El rey Francisco, tan violentamente enamorado de sus
grandes talentos, derivó tal placer de escucharle hablar que pocos eran
los días del año en que se le veía separado de él... Decía que no creía
que alguna vez hubiera nacido un hombre con el conocimiento de Leonardo,
y no solo en lo tocante a escultura, pintura y arquitectura, sino en
todo cuanto hace a un gran filósofo.
Fue en 1517, mientras Leonardo se encontraba en Amboise, que
Martín Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg.
Se desconoce cuales fueron sus actividades en Francia, y murió el 2 de
Mayo de 1519.
Vasari, biógrafo de Leonardo, levantó una auténtica
cortina de huma alrededor de las creencias religiosas de Leonardo (o
ausencia de ellas). En la primera edición de su “Vidas de los Pintores”,
publicada en 1550, escribió que Leonardo tuvo “una disposición tan
fuertemente herética que no se adhirió a ninguna religión, esposando la
creencia de que era mejor ser un filósofo que un cristiano”. En la segunda
edición (1568), omitió dicha frase que sustituyó por: “Él deseaba ocuparse
de las verdades de la fe católica y la santa religión cristiana. Luego,
habiendo confesado y demostrado su penitencia con abundantes
lamentaciones, recibió el Sacramento de manera devota”.
El mismo
Leonardo había escrito acerca de los funerales cristianos: “En cuanto a
los difuntos que son llevados hasta su sepultura, la gente sencilla lleva
numerosas luces para iluminar el viaje de aquellos que han perdido por
completo el poder de visión. ¡Vaya insensatez del hombre! ¡Oh locura la de
la humanidad!”
Pero parece que Leonardo tampoco era un ateo. El
nombre del Creador aparece muy a menudo en sus escritos indicando que
tenía un concepto extraordinario del poder divino. Es seguro que de haber
querido ser explícito acerca del asunto lo habría hecho, siendo persona
altamente capaz con el manejo de las palabras. Pero no abundó en
explicaciones, excepto quizás en las que pueden estar contenidas dentro de
su arte. Antes de morir escribió:
Contemplad las propias esperanzas y deseos de retornar al
hogar y lugar de origen: son como polillas tratando de alcanzar la luz.
Y en cuanto al hombre que espera con gozosa curiosidad la venida de la
primavera y el nuevo verano, y siempre más meses y años, aún si este
deseo se cristaliza, siempre le parecerá a él que es demasiado tarde, y
nunca repara en que su anhelo trae consigo los gérmenes de su propia
muerte.
Pero este anhelo es la quintaesencia, el espíritu de
los elementos, que a través del alma se encuentra encerrado en el
cuerpo humano y añora retornar a su fuente. Debéis saber que este
mismo anhelo es la quintaesencia de la vida, la doncella de la
Naturaleza, y que el hombre es el modelo para el nuevo
mundo”.
Mientras más envejecía, más sombríos se volvían la visión de
Leonardo de la humanidad y su pesimismo en general. Se reporta que solía
explotar en furia que demostraba con abundantes frases de tipo
escatológico que nos recuerdan la diatriba acerca de la condición humana
que Jonathan Swift volcara sobre las páginas: “Los hombres no pueden
llamarse a sí mismo más que comedores de alimentos, productores de
excremento y calentadores de retretes, porque no es otra cosa lo que de
ellos puede mostrar el mundo, ni tampoco hay virtud alguna que los redima,
ya que nada dejan a su paso más que retretes llenos”.
Francisco I
tenía tal respeto por Leonardo que nunca le requirió nada a cambio:
solamente quería la oportunidad de visitarle tan a menudo como fuera
posible para conversar con el Maestro. Fue en Francia, una tierra
“foránea” para él, donde Leonardo sonó su último golpe de trompeta en una
serie apocalíptica de dibujos llamada “El Diluvio”, en referencia a lo que
él predijo algún día inundaría la tierra y terminaría con el mundo de los
hombres.
Estos dibujos, casi abstractos por su abandono de los
estilos artísticos tradicionales, obviamente eran vívidos ejercicios de su
imaginación. En ellos aplica su conocimiento científico con un efecto
devastador, mostrando cuán insignificantes son los medios del hombre
cuando deben enfrentarse a la naturaleza.
“¡Ah, qué terribles tumultos se dejan escuchar a través
del aire sombrío!”, escribió en el comentario de dichos dibujos; “¡Ay de
mí, cuántas lamentaciones!”
Sus representaciones del diluvio eran aterradoras:
"Contemplad el oscuro y sombrío cielo mientras es azotado
por ventiscas ceñidas de perpetuas lluvias y erizadas de granizos... a
todo alrededor no se verán más que ancianos árboles arrancados desde la
raíz y hechos pedazos por la furia de los vientos... los fragmentos de
algunas las montañas se precipitarán hacia el fondo de los valles para
formar una barrera contra las crecidas aguas de los ríos, pero las
aguas, ante las que ninguna barrera prevalecerá, azotarán todo a su paso
en forma de inmensas olas..."
 
Este fue El Último Juicio del Mundo de Leonardo, su último
mensaje a la humanidad. Curiosamente este era el mensaje de la Catedral de
Auch, y el mensaje de Fulcanelli, Kardec, Nostradamus, etc., todos
relacionados por su conexión con Marguerite de Navarra.
Recordemos
que la escena del entierro de Cristo en la Catedral de Auch fue inspirada
por Margarita de Austria, quién se había ligado por
matrimonio a la familia que estaba en posesión del Lienzo de Turín. El
esposo de Margarita, Philibert de Savoie, era primo
de Francois de Savoie, uno de los obispos que comisionaron el trabajo de
la catedral, y Marguerite de Navarra, cercanamente
asociada a la Catedral de Auch, era prima segunda de Margarita de
Austria.
Recordemos además que Marguerite de Navarra nos
lleva de vuelta a Fulcanelli vía François Rabelais, cuya serie
Le Tiers Livre des faicts et dicts héroïques du bon Pantagruel
(1546), estaba dedicada a ella.
No fue sino hasta después de la muerte de Leonardo que
Marguerite se involucró en el movimiento de reforma de la iglesia,
reuniéndose y cambiando correspondencia con los líderes reformadores de la
época. En 1527 Marguerite casó con Henri d’Albret, Rey de Navarra. Henri
d’Albret era el hijo de Catherine de Foix y descendiente
de una famosa familia cátara.
Tampoco olvidemos que uno de los
asociados y corresponsales de Marguerite era Jules Cesar
Scaliger, que era amigo cercano y colaborador de
Nostradamus; que Nostradamus a su vez, y como ya hemos
mencionado, nació en Alet-le-Bains, en tierras de Foix, y
que fue compañero de colegio de Rabelais.
Como ya
dijéramos también, fue cerca de 1531 Margarita cuando permitió la
publicación de un poema de su autoría, Miroir de l'ame pecheresse
(“Espejo del alma pecadora”), una copia del cual entregó a una de las
damas de su corte, Ana Bolena. Algún tiempo después
Elizabeth I, la hija de Ana de tan solo 12 años de edad,
lo tradujo al inglés, y recordemos también que con anterioridad Ana Bolena
había sido dama de la corte de Margarita de Austria antes de irse
para la corte de Marguerite de Navarra.
Las conexiones,
sencillamente, son demasiadas como para ser ignoradas o ser consideradas
como meras “coincidencias”. Por tanto creo que es solo dentro del breve
contexto que he tratado de presentar en este libro que podemos realmente
entender el significado del verdadero “Código da Vinci”.
Luego de
su muerte Leonardo legó sus notas y manuscritos a su compañero Francesco
Melzi. Este los llevó hasta su hogar cerca de Milán donde los guardaría
“como si se tratara de reliquias religiosas”. Hasta la muerte de Melzi se
encontraron en manos seguras. Luego pasarían a manos de su hijo, un
abogado, con la esperanza de que él también sabría honrarlas.
Aparentemente no fue así, ya que entonces dio inicio su dispersión, y
tanto manuscritos como gran cantidad de hojas sueltas y sin encuadernado
fueron vendidas, robadas, regaladas y a fin de cuentas esparcidas por la
mitad del planeta. En años más recientes se han hecho algunos intentos por
reunir cuando menos las copias de este material, pero nadie sabe con
certeza cuánto se ha perdido. A fines del siglo 19 un gran número de
páginas que estaban en posesión del la Corona Británica de alguna manera
desaparecieron, y se especula que no fueron destruidas sino más bien
escondidas. Uno no puede menos que preguntarse porqué.
De cualquier
manera, como ya hemos mencionado, algunas porciones de las notas han
podido ser reunidas, y un cuidadoso estudio de los escritos disponibles
nos da muchas claves acerca de lo que Leonardo quería comunicar a través
de su arte. Por ejemplo:
La mente del pintor debe semejarse a un espejo, que
siempre toma el color del objeto que refleja y está completamente
ocupado por las imágenes de los muchos objetos que están enfrente suyo.
Por tanto debéis saber, oh Pintor, que no seréis uno bueno si no
conseguís llegar a ser un maestro universal en la representación de
todos los tipos de formas que son producidas por la naturaleza. Y no es
posible aprender la manera de hacer esto si no podéis verlas y
retenerlas en vuestra mente.
Sabemos bien que es más fácil
reconocer los errores en las obras de los demás que en las propias, y
que a menudo reprobamos las pequeñas faltas de otros pero ignoramos los
grandes defectos propios. Para evitar caer en tal ignorancia es preciso
ante todo convertirse en un maestro de la perspectiva, luego adquirir
perfecto conocimiento de las proporciones de los hombres y otros
animales, y abocarse al estudio de la buena arquitectura en lo tocante a
las formas de los edificios y otros objetos que se encuentran sobre la
faz de la tierra; estas formas son infinitas y entre mejor se conozcan
más admirable será el propio trabajo.
Hay motivo sobrado para
condenar la práctica universal que los pintores suelen adoptar en las
paredes de las capillas. Esto por cuanto representan un tema histórico
con paisajes y edificios en un nivel para luego subir al siguiente y
pintar otro tema variando el punto [de vista], y luego un tercero y un
cuarto de tal manera que al final hay 4 puntos de vista, cosa que
constituye un supremo desatino en tales pintores. Sabemos que el punto
de vista se encuentra opuesto al ojo del espectador de la escena; y si
me preguntan cómo representar la vida de un santo dividida en varios
cuadros sobre la misma pared, responderé que se debe presentar el primer
plano con su punto de vista a nivel con relación al ojo del espectador,
y sobre este plano colocar la parte más importante de la historia en
gran tamaño para luego ir disminuyendo por grados las figuras y los
edificios sobre las colinas y espacios abiertos. En el restante espacio
de la pared y hasta la parte superior se deberán colocar los árboles de
gran tamaño en comparación con las figuras, o ángeles, si estos resultan
apropiados para la historia, o aves, nubes u objetos similares; de otra
manera vale más no ocuparse del asunto porque toda la obra será
incorrecta.
Una vez se haya aprendido bien la perspectiva y la
representación correcta de las diferentes partes y formas de los
objetos, el pintor debe deambular por aquí y allá, observando, tomando
nota y considerando las circunstancias y el comportamiento de los
hombres mientras hablan, discuten, ríen o pelean entre sí: la acción de
los hombres mismos así como las acciones de los que les rodean, sea que
intervengan de alguna manera o se trate solo de
espectadores.
Cuando se compone una escena histórica se deben
tomar dos puntos, uno el punto de vista y otro el de la fuente de luz, y
hacer que estén lo más distantes posible.
Las escenas históricas
no deben quedar atestadas con demasiadas figuras que las vuelvan
confusas.
Se debe tener cuidado de considerar bien los miembros
de las diferentes figuras que forman parte de las escenas históricas
para evitar caer en el error de muchos que, en su afán por representar
la totalidad de la figura, terminan por arruinar la composición. Y
cuando se coloca una figura detrás de otra es preciso dibujarla completa
para asegurarse de que sus miembros sobresalgan en la correcta
proporción y lugar.
La figura más admirable es aquella que por
sus acciones representa de la mejor manera posible la pasión que la
anima.
Uno debe mostrar un hombre desesperado, con un cuchillo,
con sus prendas ya desgarradas, y con una mano abriendo su herida con
violencia...
Todo cuadro o representación de figuras humanas debe ser
hecho de tal manera que el espectador pueda fácilmente reconocer, por
medio de sus actitudes, la intención que albergan sus mentes. Así, si se
quiere representar a un hombre de noble carácter en el acto de hablar,
se debe dejar que sus gestos sean los que de manera natural suelen
acompañan a las buenas palabras; de la misma manera, si se desea
representar a un hombre de naturaleza brutal, se le debe dotar de
movimientos bruscos tales como brazos lanzados en dirección del oyente o
cabeza y pecho empujados hacia delante, más allá de la línea de sus
pies, como si quisieran ir detrás de sus manos.
Así pasa con los
sordomudos cuando observan a dos personas hablando entre sí: si bien se
encuentran privados de la facultad del oído pueden sin embargo entender
la naturaleza de la discusión a partir de las actitudes y gestos de los
interlocutores.
Cuando se desea representar a un hombre en el
acto de dirigirse a varias personas se debe considerar el asunto que
está tratando para adaptar su acción a la del tema. Así pues, si habla
de manera persuasiva su acción debe ser la apropiada para este efecto.
Si el asunto entre manos debe encender una discusión, se debe hacer que
el orador sostenga con los dedos de la mano derecha uno de los dedos de
la izquierda mientras conserva los dos más pequeños cerrados; su rostro
debe estar alerta, dirigido hacia la gente y con la boca ligeramente
abierta aparentando estar en el acto de hablar. Y si está sentado, debe
parecer como si se estuviese levantando, con su cabeza inclinada hacia
adelante. Si se lo representa parado, debe estar inclinado ligeramente
hacia adelante con su cabeza apuntando hacia la gente. Aquellos que
deban estar en silencio y atentos, deben ser representados mirando la
cara del orador con gestos de admiración; y se debe hacer que los
ancianos se sorprendan con las cosas que oyen, con el rincpon de su boca
hacia abajo, su sus mejillas llenas de color, y sus cejas levantadas...
Los movimientos de los hombres deben ser tales que por sí
mismos sugieran su dignidad o su ignominia.
El pintor debe hacer que su trabajo comunique el propósito
y significado que lo inspira. Cuando dibuja una figura debe considerar
de quién se trata y qué acción de su parte se desea comunicar [...] .
Los miembros utilizados para
trabajar deben ser musculosos y aquellos que no se utilicen mucho no
deben tener músculos y deben estar suavemente redondeados. El into debe
representar sus figuras en acciones tales que puedan representar más
precisamente el propósito que éstas tienen en mente; de lo contrario el
arte no será admirable.
La fama debe ser representada toda cubierta de lenguas en
lugar de plumas, y teniendo la forma de un pájaro.
El Placer y el
Dolor se representan como gemelos, ya que no puede haber uno sin el
otro; debe parecer que están unidos por la espalda puesto que [...]
existen como contrarios uno del otro en el mismo cuerpo, siendo que
tienen la misma base: el origen del placer es el esfuerzo y el dolor, y
las diversas formas de placer malsano son el origen del dolor. Así esta
figura se representa con un junquillo en su mano derecha que no tiene
utilidad alguna y carece de fuerza. Además las heridas que inflige son
venenosas. En Toscana se le suele colocar como soporte debajo de las
camas para significar que es allí adonde vienen los vanos sueños y donde
gran parte de la vida es consumida. Es allí también donde valioso tiempo
se malgasta, es decir, en las mañanas cuando la mente está descansada y
alerta y el cuerpo en condiciones de comenzar nuevas labores; allí
también se disfrutan muchos vanos placeres, tanto por la mente en su
constante imaginar cosas imposibles, como por el cuerpo al hacer suyos
esos placeres que a menudo son la causa de tantos fracasos en la vida. Y
por estas razones es que el junquillo se coloca a guisa de soporte. El
mal pensar es Envidia o Ingratitud.
La envidia debe ser
representada con un movimiento de desprecio de la mano en dirección del
cielo [ver figura 20], porque si pudiera utilizaría su poder en contra
de Dios. El pintor debe asegurarse de representarla con el rostro
cubierto por una máscara de hermosa apariencia; con una herida en el ojo
hecha por una hoja de palma y una de olivo, y otra herida en la oreja
por laurel y mirto, para significar que la victoria y la verdad le son
odiosas.
[Citas de Leonardo tomadas de “Los Cuadernos de
Leonardo da Vinci” compilados y editados a partir de los manuscritos
originales por Jean Paul Richter, Edición Dover, 1970, publicada por
primera vez en 1883 por Sampson Low, Marston, Searle & Rivington
bajo el título de “Las Obras Literarias de Leonardo da Vinci. Editorial
Dover, Neva York. ]
|
San Juan
San Juan. Museo del Louvre. Se dice que es la
obra más inquietante de Leonardo. Leonardo transformó a Juan, el
supuesto precursor de Cristo, de un asceta demacrado a lo que sólo
se puede considerar como casi una mujer hermafrodita de carne
suave, femenina, echando una mirada hacia fuera del cuadro con
ojos que no son los de la renunciación, sino una invitación
astuta, misteriosa y tortuosa con un dedo apuntando en dirección
hacia el cielo.
De las libretas de notas de Leonardo:
“Los miembros que se utilizan para trabajar deben
ser musculozos y a aquellos que no son empleados con frecuencia,
debe hacerlos sin músculos y suavemente redondeados. Represente
sus figuras en acciones tales que sirvan para expresar el
propósito latente en la mente de cada una de ellas; de lo
contrario su arte no será admirable.”
“Por consecuente, aquí está representada con un
fuste en su mano derecha, la cual es inútil y carece de fuerza, y
las heridas que inflige son venenosas. […] Y por esta razón el
fuste es tomado de soporte. El pensamiento malvado es la Envidia o
la Ingratitud.”
“La Envidia debe estar representada con un
movimiento despectivo de la mano en dirección hacia el cielo, ya
que si pudiera, ella emplearía su fuerza en contra de Dios…”
¿Qué era exactamente lo que Leonardo estaba
intentando decirnos acerca de San Juan? |
De todo esto podemos ver porqué se sugiere con
insistencia que en todas las pinturas que realizó, Leonardo trataba de
comunicar mensajes. No solo eso, sino que además los mensajes estaban
de alguna manera codificados. De sus escritos podemos extraer ciertos
principios generales y utilizarlos en un examen de sus
obras.
Después de la muerte de Leonardo y con el paso del
tiempo, surgían más y más críticos profiriendo declaraciones en el
sentido de que “después de todo Leonardo no era más que un hombre y
sus cuadros, como los de otros artistas, no eran más que colores
aplicados sobre una superficie”. Esta es una paráfrasis de la opinión
general de John Ruskin, quien siempre se esforzó por dejar clara su
idea de que el Maestro había sido exageradamente sobreestimado. Renoir
afirmó: “Leonardo da Vinci me aburre”.
El más dramático de
todos los ataques a Leonardo provino de Sigmund Freud. Basado en lo
que equivocadamente pensó se trataba de hechos históricos, produjo un
ensayo titulado Leonardo da Vinci y el Recuerdo de su
Infancia. Sugirió que a falta de un padre durante los primeros
años de su vida, Leonardo tenía relaciones anormalmente eróticas con
su madre y que más tarde, cuando su padre finalmente lo acogió en su
hogar, su madrastra tuvo una relación “demasiado afectiva” con
él, quizás incluso con visos eróticos.
El mayor desacierto de
Freud, sin embargo, fue el énfasis que le dio a una sueño de fantasía
infantil registrado por el artista en el que describe cómo un enorme
pájaro descendía para posarse en su hombro. Freud ligó esto con una
declaración de Leonardo, a saber, que “el acto de la procreación y
todo cuanto tiene relación con él es de tal manera repulsivo que la
raza humana desaparecería si no hubiera rostros bonitos y
disposiciones sensuales”, y concluyó que Leonardo era un homosexual
latente. La calumnia ha tenido bastante aceptación hasta nuestro días
a pesar de que no existe ninguna evidencia que la apoye.
Freud
basó su juicio en una obra de Dimitri Merejkowski que es en gran parte
ficticia, El Romance de Leonardo da Vinci, y que incluía una
referencia al encuentro de Leonardo con el gran pájaro.
Desafortunadamente el término se había traducido como “buitre”, cosa
que dio pie a las severas elucubraciones psicoanalíticas de Freud
basado en la antigua mitología egipcia y las creencias
religioso-sexuales relacionadas a la diosa Mut con cabeza de buitre.
De manera solemne Freud declaró: “Cabe preguntarse si la similitud
fonética con la palabra ‘mother’ (madre) es algo más que mera
coincidencia”.
En realidad la palabra que Leonardo empleó para
describir su sueño fue “milano” (en inglés “kite”, que también
significa cometa de papel – N. del T.), un ave de la familia de los
halcones muy común en Europa. En resumen, la disertación de Freud
relativa a Leonardo es irrelevante. Pero por otro lado, el mismo Freud
es, en mi opinión, irrelevante.
De cualquier manera, la
palabra “milano/cometa” captó mi atención. He aquí porqué:
Junio 20, 1998
P: ... OK, permítanme
preguntar lo siguiente: los autores que han investigado este asunto
del Santo Linaje, de alguna manera han enfocado su atención en una
rama genealógica en particular, supuestamente la rama que se origina
en Jesús y lleva hasta los reyes Merovingios... Parece que este tipo,
Pierre Plantard, ha más o menos creado una genealogía con sus propias
validaciones... casi como describir “y” en términos de “x” y “x” en
términos de “y”. Ahora bien, ¿es Pierre Plantard un genuino portador
del genoma del linaje que nos ocupa?
R: Parcialmente.
P: Entonces, eso me hace
pensar que el elemento significativo que estamos buscando es una
convergencia de linajes... linajes que aparecen simbolizados mediante
figuras de dioses, los hijos de Odín, y ¿quizás lo que buscamos es el
lugar donde convergen estas líneas?
R: Sí.
P: Bien. ¿Qué
características podría presentar un individuo que sea producto de esa
convergencia?
R: Piel blanca y barbilla partida.
P: Ark
y “F” tienen barbillas partidas pero ni “C” ni yo las tenemos.
Significa eso que...
R: No estamos diciendo que todos los que
presenten dichas características pertenecen al linaje.
P: ¿Así
que se puede pertenecer al linaje y tener una apariencia
diferente?
R: Sí.
P: ¿Cuántas personas hay en el planeta
que presenten este “convergencia” de linajes?
R: 7,367. Se
solía emplear milanos/cometas para cruzar comunicaciones entre los
miembros del linaje.
P: ¡¿Milanos/Cometas?! ¿Qué tiene que ver
esto con el asunto? ¡Diantres… ustedes me están volviendo loca! ¿Se
refieren a los cometas de papel y cuerda o a las aves?
R: A los
de papel, madera y cuerda.
P: ... (C) ¿Están sugiriendo que
tales personas sabían que eran portadores del genoma y mantenían
comunicación entre sí? (L) ¿O acaso esto es relevante para el futuro
cuando comiencen a despertar los miembros del linaje?
R: Lo
último.
P: Entonces más vale que comencemos a volar cometas...
(C) Quizás con una forma y símbolo particular...
R: Investiguen
el tema de las cometas.
P: (C) Los japoneses vuelan cometas...
y muchas personas acostumbran colgar pancartas volantes en sus
casas...
R: ¿Quieren revelaciones? Prepárense para una búsqueda
de “Tesoro”.
P: ¡Mil gracias!
R: Estas pesquisas la
llenan de energía, Laura.
P: Es cierto. Cuando comienzo a
descubrir piezas que conectan unas con otras es como si experimentara
pequeñas explosiones de energía en el cerebro... (A) Bueno, lo cierto
es que me cuesta entender este asunto de las cometas. Ellas no vuelan
por sí mismas, están sujetas a una cuerda. Además no se les puede
divisar a mucha distancia... quizás unas cuantas millas... ¿qué
sentido tiene tratar de comunicarse de esta manera con alguien que
apenas se encuentra a unas cuantas millas de distancia?
R: Las
cometas también se pueden soltar, o dejar tras de sí.
P: (A)
¡Cuando se suelta una cometa esta se viene al suelo! Quizás debamos
esperar a ver adónde nos llevan estas claves antes de concentrarnos en
los aspectos puramente técnicos del asunto. Quizás estemos hablando de
marcas o señales... No sabemos si la relación es con cometas
propiamente, o con una referencia a cometas, a un dibujo de cometa...
un gravado, etc. Seguro que algo aparecerá que conectará con el
asunto: siempre nos sucede así.
Y lo cierto es que ese fue el caso. Las invenciones
de vuelo de Leonardo da Vinci, las cuales comprenden
La Cometa y el Tratado sobre el Vuelo de las Aves
incluyen el siguiente pasaje:
Esta concentración en el asunto de las cometas
parece ser parte de mi destino, ya que entre los más antiguos
recuerdos de mi tierna infancia guardo la imagen de una cometa que vino
hasta mi cuna y me abrió la boca con su cola para luego golpearme varias
veces con ella dentro de los labios. (Codex Atlanticus)
El milano es un ave de gran envergadura que utiliza las
corrientes de aire para mantenerse en las alturas mientras planea.
Leonardo estudió los milanos y otras aves tratando de discernir la manera
en que vuelan para intentar imitar a la naturaleza. Poca cosa se sabe de
la vida privada de da Vinci porque casi nunca escribió nada al respecto en
sus diarios, sin embargo aquí tenemos una interesante excepción porque
vemos que Leonardo consignó su idea de que era su destino escribir
y estudiar todo acerca de los milanos/cometas, lo cual significa
que además pensaba que era su destino construir máquinas voladoras y
realizar el sueño humano de volar.
Porque una vez hayáis probado el vuelo, habréis siempre de
caminar por la tierra con los ojos volteados hacia el cielo, porque ya
habréis estado allí, y será allí donde desearéis retornar
(Leonardo).
Ahora bien, luego de haber reunido tantas claves
interesantes, vayamos en una dirección ligeramente diferente. En 1482
Leonardo pintó su Madona de las Rocas (título completo: La Madona de las
Rocas – La Virgen con el Niño San Juan adorando al Niño Cristo acompañado
de un Ángel), que se encuentra en el Louvre y vemos en la figura 21. Entre
1506 y 1508 produjo la segunda Madona de las Rocas, conocida como la
“versión de Londres (ver figura 22). Se cree que la primera fue hecha para
cumplir un contrato con Confraternidad Milanesa de la Inmaculada
Concepción. Aparentemente a los miembros de esta no les gustó la obra, que
entonces pasó a manos de los franceses. La Confraternidad le comisionó una
segunda obra en la cual parte del trabajo iba a estar a cargo de Ambrogio
da Predis. Lo que siguió fue una serie de discusiones y demandas
judiciales entre ambos artistas y la Confraternidad, y hubieron de pasar
veinticinco años antes de que la Confraternidad tuviera la versión que
deseaba.
Cuando uno compara ambas obras se queda con la impresión
de que la primera debe haber encerrado un mensaje que la Confraternidad se
empeñaría en suprimir, y que en la segunda, en apariencia aceptable para
la Confraternidad, Leonardo siempre se las agenció para codificar ese
mensaje. O es así, o bien Leonardo tuvo poca cosa que ver con la segunda
versión.
 |
La Madona de las Rocas, Primera Versión, Louvre,
1483. Note el dedo señalando desde el Ángel hacia Juan el Bautista.
|
La versión del Louvre generalmente se acepta como la de
Leonardo, pero todavía se debate acerca de la autoría de la versión de la
National Gallery.
De cualquier manera, los cambios dentro de la
composición aparentemente nos revelan específicamente lo que la
Confraternidad objetó. Obviamente objetaron la presencia del ángel sentado
junto al niño Jesús y señalando en dirección del niño Juan el Bautista.
Probablemente solicitaron la inclusión de halos, pero yo creo que Leonardo
incluyó la “cruz de juncos” sobre el hombro de Juan por propia
iniciativa.
![]() |
La Madona de las Rocas, Segunda Versión, 1506.
Note el fuste en la mano derecha de Juan el Bautista.
|
Los cuadros son casi idénticos en tamaño, pero las figuras
de la segunda versión han sido acercadas al espectador y tornadas más
“pesadas” y más “idealizadas”, casi como si estuvieran hechas de piedra.
Los colores de la segunda versión han sido atenuados al punto que parecen
retratar cuerpos muertos: hay una especie de tonalidad cadavérica que
parece deliberadamente sugerir que el “mensaje” de la pintura es “la
muerte”.
El elemento de la primera pintura que ha sido objeto de
mayores comentarios es la mano de la Virgen, extraña y casi se podría
decir amenazadora. Observemos la mano de cada una de las versiones una
junto a la otra, teniendo presente los comentarios de Leonardo acerca de
“contar una historia” a través de sus cuadros, el significado de los
gestos de la mano, etc. Como vamos a descubrir muy pronto, no creo que la
mano sea del todo amenazadora.
Ahora echemos un vistazo a otra de las pinturas de
da Vinci: La Última Cena.

Se dice de La Última Cena que representa un “instante
congelado en el tiempo”, el momento en que Cristo recién ha proferido las
palabras “Uno de ustedes me traicionará”, y que los discípulos reaccionan
a estas palabras con magníficas poses y gestos que revelan “la intención
que albergan sus mentes”. No cabe duda de que Leonardo realizó muchos
estudios antes de comenzar a pintar, pero solo se conservan dos de ellos.
Uno parece realizado rápidamente, incluso de manera cruda, y muestra a
todas las figuras, aún si no se encuentran todas en su posición final
detrás de la mesa. Imposibilitado de colocarlas a todas en la mesa a causa
de lo pequeño de la hoja donde las dibujó, colocó a cuatro de ellas en la
parte inferior. Sin embargo su intención parece estar clara porque repitió
el hombro y brazo de uno de los discípulos a la izquierda de la fila
superior. En el bosquejo Leonardo se apegaba al estilo iconográfico
estándar, dejando a Judas sentado en solitario en el lado más próximo de
la mesa.

Observando el estudio de la Última Cena, nos damos
cuenta de que Leonardo comenzó con las ideas estándar, pero que en
algún momento decidió hacer algo remarcablemente diferente.
Lo que pareciera seguro es que, más allá de congelar el
instante en el tiempo, Leonardo también tenía intenciones más profundas
como se desprende de sus comentarios acerca de la pintura citadas más
arriba, comparados con el estudio y la obra terminada.
Muchos han recalcado el hecho de que esta pintura se supone
representa a Jesús cenando con su “esposa”, María Magdalena, sentada a su
lado. Estoy de acuerdo en que la figura a la par de Jesús es obviamente
una mujer, una mujer que no se encuentra en el estudio preliminar, a menos
de que se trate de la figura que casi parece haber colapsada sobre su
propio rostro junto a Jesús. Pero, ¿se trata de María Magdalena, o quizás
es alguien más? ¿O es acaso esta una clave que apunta a algo totalmente
diferente?
Antes de ir más lejos permítaseme sugerir, a partir de las
propias palabras de Leonardo, un posible significado de las dos figuras
que aparecen casi como gemelos, con los rostros en direcciones opuestas
pero, no obstante ello, unidos por la proximidad de sus brazos cubiertos
descansando uno junto al otro sobre la mesa y formando una “M” que podría
llevarnos todavía un paso más lejos:
El Placer y el Dolor se representan como gemelos, ya que
no puede haber uno sin el otro; debe parecer que están unidos por la
espalda puesto que existen como contrarios uno del otro. Esto
representan al Dolor junto con el Placer, y se los debe mostrar como
gemelos, ya que nunca están separados. Están de espaldas porque se
oponen mutuamente; y existen como contrarios del mismo cuerpo...
El Placer y el Dolor. Jesús y la mujer del misterio.
Leonardo también tenía fórmulas para las manos que debían
concordar con la naturaleza del discurso que inspiraba toda la obra:
Cuando se desea representar a un hombre en el acto de
dirigirse a varias personas se debe considerar el asunto que está
tratando para adaptar su acción a la del tema. Así pues, si habla de
manera persuasiva su acción debe ser la apropiada para este efecto. Si
el asunto entre manos debe encender una discusión, se debe hacer que el
orador sostenga con los dedos de la mano derecha uno de los dedos de la
izquierda mientras conserva los dos más pequeños cerrados; su rostro
debe estar alerta, dirigido hacia la gente y con la boca ligeramente
abierta aparentando estar en el acto de hablar.
Considerando el anuncio que se supone Jesús acaba de hacer
en la Última Cena, el aspecto de sus manos es sumamente interesante.
Notamos el gesto suplicante de la mano izquierda, pero la mano derecha es
realmente curiosa. Fue solo después de que la contemplara por algún tiempo
que caí en la cuenta de qué cosa es lo que me recordaba: la Virgen de las
Rocas. Ahora observemos estos detalles uno junto al otro:
![]() |
![]() |
![]() |
La mano de Jesús, La Útima Cena |
La mano de María, Louvre |
La mano de María, Londres
|
Podemos ver cómo la mano derecha de Jesús en la Última Cena
concuerda casi exactamente con la mano izquierda de María en la Virgen de
las Rocas. En otras palabras, sea lo que fuera lo que estaban tratando de
comunicar las manos en ambas pinturas, se trataba de lo mismo. Pero, por
supuesto, en la Última Cena, según el “argumento” de la historia, Jesús
estaba a punto de tomar un pedazo de pan y sumergirlo en un cuenco junto
con Judas, cuya mano también se extiende de manera harto curiosa. ¿Acaso
hay aquí una implicación de que en la Virgen de las Rocas Juan el Bautista
era una especie de “Judas”?
Otra de las controversias de la Última Cena tiene que ver
con las dos “manos anómalas” en la pintura. En la siguiente imagen he
realizado un escaneo de alta resolución a partir de una fotografía
profesional comprada en el sitio en Milán por un miembro del Grupo del
Futuro Cuántico (no se permite a los turistas fotografiar el cuadro).
Aumenté el tamaño de la imagen y encerré con un círculo cada detalle
evidente, o parcialmente evidente, dentro de la pintura. He colocado un
número sobre la cabeza de cada una de las figuras indicando el número de
manos que muestra CADA individuo. Luego corté la imagen de manera que
pudiera calzar la página en dos partes.
 |
He colocado signos de interrogación sobre las
manos “dudosas”, una sosteniendo el cuchillo y que parece pertenecer
al hombre que susurra en el oído de la mujer. También me gustaría
sugerir que su otra mano, que realiza el gesto de “cortar la cabeza”
a la altura del cuello de la mujer, no es totalmente anatómicamente
imposible, pero ciertamente es un gesto torpe. ¿Aunque quizás “la
torpeza” o “las vueltas” es lo que Leonardo intentaba transmitirnos
acerca de San Pedro? |
 |
Arriba, Usted puede ver a la persona con una sola
mano a la vista, su dedo levantado apuntando insolentemente al cielo
tal como en el retrato de San Juan, el último cuadro de Leonardo.
|
Hay trece personas en la mesa, pero si contamos las manos
tenemos un total de 25, tomando en cuenta que una de ellas está escondida,
la del individuo con un dedo que apunta hacia arriba.
La figura que
susurra en el oído de la mujer ha sido identificada como San Pedro. Una de
las manos que debe pertenecerle se puede ver haciendo un gesto de “cortar”
sobre la garganta de esta mujer sentada junto a Jesús.
Es obvio
que Leonardo trataba de comunicar un mensaje porque claramente habló de
completar los cuerpos que están detrás de otros para que la anatomía fuera
exacta. Abajo a la derecha tenemos el único otro estudio de la Última Cena
que se conserva, de cerca del brazo de San Pedro en esta obra:
Está claro que la mano con el cuchillo y la mano que hace el
gesto de “cortar” sobre el cuello de la mujer, pertenecen ambas a San
Pedro.
Miremos de nuevo lo que escribió Leonardo:
La figura más admirable es aquella que por sus acciones
representa de la mejor manera posible la pasión que la anima.
...
cuando se coloca una figura detrás de otra es preciso dibujarla completa
para asegurarse de que sus miembros sobresalgan en la correcta
proporción y lugar.
Se debe mostrar a un hombre en estado de
desesperación blandiendo un cuchillo... Todo cuadro o representación de
figuras humanas debe ser hecha de tal manera que el espectador pueda
fácilmente reconocer, por medio de sus actitudes, la intención que
albergan sus mentes. Los movimientos de los hombres deben ser tales que
por sí mismos sugieran su dignidad o su ignominia.
El pintor
debe hacer que su trabajo comunique el propósito y significado que lo
inspira. Cuando dibuja una figura debe considerar de quién se trata y
qué acción de su parte se desea comunicar... La envidia debe ser
representada con un movimiento de desprecio de la mano en dirección del
cielo porque si pudiera utilizaría su poder en contra de
Dios...
Así que, ciertamente, no solo podríamos tener una
“Representación de Gemelos” en las figuras de Jesús y la mujer que se
encuentra a su derecha en términos del Principio Placer/Dolor, sino que
además la mano que emerge de la parte posterior de Judas
Iscariote sostiene un cuchillo: “Se debe mostrar un hombre en estado de
desesperación blandiendo un cuchillo...”, y si suponemos que el pan de la
Eucaristía representa el “cuerpo de Cristo”, entonces la acción del
cuchillo sobre el pan podría interpretarse como la Envidia “representada
con un movimiento de desprecio de la mano en dirección del cielo”. Sumemos
a eso el gesto de cortar la cabeza y el susurro en el oído, una
conspiración, y tenemos que emerge una cuadro bastante desagradable de San
Pedro. Parece que Pedro esconde sus intenciones detrás de
Judas.
Muy curioso, sin duda.
Conforme proseguí mi estudio de la pintura noté algo más que
parece bastante sorprendente: si utilizamos la mano con el cuchillo, la
mano que hace el gesto de “corte”, la mano derecha de Jesús, su frente, y
la palma de su mano izquierda como “puntos” de un diagrama, tenemos
entonces una exacta imagen de ESPEJO de la constelación de Casiopea.
Ahora, con vistas a entender las posibles implicaciones de
esta extraña figura que aparece claramente evidente dentro de la pintura,
permítaseme repetir la información un tanto oscura acerca el famoso grupo
de estrellas:
"The star's name comes from a star picture envisioned by
the Arabic peoples that is very different from the Greek conception of
the constellation," Teske explains. "Despite this, its Arabic
name was inserted into the Greek conception of Cassiopeia
around 400 years ago."
Eso colocaría la inserción
de los nombres arábigos justo alrededor de la época de da Vinci y el
círculo relacionado con la Catedral de Auch. Así que ciertamente
estaban concientes de la simbología arcana de esos nombres:
Los nombres arábigos de las principales estrellas de
Casiopea suministran algunas claves acerca del significado esotérico de
la constelación, entre otros “busto”, “mano”, joroba de camello”,
“rodilla” y “codo”, todos los cuales son símbolos esotéricos que
aparecen en muchos obras arcanas. Los árabes llamaban a la constelación
el Árbol Seder. Los árabes más antiguos pensaban que esta
constelación era una “enorme mano manchada con alheña”,
con las estrellas más brillantes representando las puntas de los
dedos.
Lo
cual nos recuerda esa extraña y larga mano de la Virgen de las Rocas,
misma que es imagen especular de la mano de Jesús en la Última
Cena.
Casiopea es una hermosa constelación ubicada al borde de la
galaxia Vía Láctea que se relaciona con lo que se conoce como la
Familia de Constelaciones Perseo. Se encuentra en el signo
zodiacal del Carnero, donde también están las estrellas Shedir,
“El Busto”, Ruckbah, “El Entronizado”, y Dat al-Cursa,
“El Sentado”. Los chinos llamaban a Casiopea Ko Tauo, o
“la puerta”. Algunos más vieron en ella la forma de una
llave.
En el cielo de noviembre, colgando por encima a mitad de
la noche, se encuentra la constelación en forma de “W” que conocemos
como Casiopea... Los observadores que miran hacia el norte pueden ver la
estrella que se llama “Caph”, que significa palma de
mano, al extremo izquierdo de la “W” de Casiopea volteada
cabeza abajo.
Es interesante notar que hay una “palma de mano” y una “rama
de palma” en la palma volteada de Jesús. Además es curioso que se haga
referencia a Casiopea en términos de una “W volteada cabeza abajo” en
lugar de la figura más obvia de una “M”: ¿es un intento por “esconder” una
relación?
In 1893, E. W. Bullinger wrote about CassiopeiR:
La cautiva liberada, preparándose para su Marido, el
Redentor. En el último capítulo vimos a la mujer atada (Andrómeda): aquí
vemos a la misma mujer liberada y entronizada.
ULUGH BEY dice que
su nombre arábigo es El Seder, que significa el
liberado.
Ciertamente en las manos sujetadas de la mujer que aparece
en La Última Cena, como si estuvieran “atadas”, y en el gesto de cortar
realizado por San Pedro, escondiendo su cuchillo, podemos ver una relación
con todo esto.
En el zodíaco egipcio de Denderah su nombre es
Au-Set-Isis, que significa “preparada como Reina”. Albumazer dice que
antiguamente esta constelación era conocida como “la hija del
esplendor” . Ese parece ser el significado de la palabra
Casiopea, la entronizada, la hermosa. El nombre arábigo es Ruchba, la
entronizada. Este también es el significado de su nombre caldeo,
Dat al cursa. Hay 55 estrellas en esta constelación, de
las cuales 5 son de 3ra. magnitud, 5 de 4ta. magnitud, etc.
Esta hermosa constelación pasa verticalmente sobre la
Gran Bretaña todos los días y es fácilmente distinguible por sus cinco
brillantes estrellas que forman una “W” irregular. Esta brillante
constelación contiene un estrella binaria, una triple, una cuádruple, y
una gran cantidad de nebulosas. En 1572 Tycho Brahe descubrió
dentro de esta constelación, muy cerca de la estrella “k” (debajo del
brazo de la silla), una nueva estrella que brilló con más
intensidad que Venus. Se le pudo observar por cerca de dos años, y luego
desapareció por completo en 1574.
La estrella más
brillante, “a” (sobre el pecho izquierdo), es llamada Schedir (hebreo),
que significa liberado(a). La siguiente, “b” (en la parte superior de la
silla), presenta de igual manera un nombre hebreo: Caph, que significa
“rama”: evidentemente recibe ese nombre en razón de la rama de la
victoria que porta en la mano. Ella es ciertamente una figura altamente
exaltada y en el acto de acicalarse. Sus manos, ahora liberadas
de sus ataduras, están ocupadas en esta gozosa tarea. Con su
mano derecha está arreglando su manto, mientras que con la izquierda se
adorna los cabellos. Está sentada sobre el Círculo Polar Ártico, muy
cerca de Cepheus, el Rey. Se trata de “la Novia, la esposa del
Cordero, la ciudad celestial, la Nueva Jerusalén”, la “partícipe del
llamado celestial”.
Durante todo el año Casiopea permanece visible toda
la noche: no se levanta ni tampoco se acuesta sino que
interminablemente está trazando círculos alrededor de la estrella Polar
del norte (Polaris). La Osa Mayor se encuentra en el lado opuesto del polo
con relación a Casiopea.
Los lituanos se refieren a las estrellas
de Casiopea con nombres tales como “el jinete”, “Justandis” o “el portador
de alimento” (¿pecho?), “la estrella de Abakukas” y “la estrella
de María”. Lo cual nos trae a lo que sir John Rhys escribiera
acerca de Casiopea:
Nos vemos forzados a buscar ayuda cuando intentamos
identificar a la gran “ELLA” que persistentemente nos elude en nuestra
búsqueda de la sintaxis del lenguaje gaélico. Solamente dos nombres
femeninos se me sugieren como de alguna manera apropiados: uno es
Tynghed ─ el “destino” o fortuna ─ y el otro es Don, madre de
algunos de los personajes más nebulosos en toda la literatura
céltica.
Es a Don a quien se refiere el apelativo de “hijos de
Don” que se aplica a Gwydion, bardo y archi-mago, y a su hermano
Goffannon el artífice, como también a Arianrhod, madre de Ilew y señora
del castillo de Caer Arianrhod situado a orillas del mar y no muy lejos
del montículo prehistórico de Dinas Dinlle...
En las leyendas
irlandesas encontramos mención a Don bajo la forma irlandesa de su
nombre, Danu o Donu, genitivo Danaan o Donaa, y tiene siempre
singular importancia por ser considerada como Divinidad. Es en
su honor que los grandes personajes de las leyendas irlandesas son
llamados Tuatha De Danaan, o las “Tribus de la Gran Diosa Danu”, y en
otras ocasiones Fir Dea, u “Hombres de la Divinidad” .
La
última fase de la historia galesa de Don consiste en su traslación a los
cielos, donde se supone que la constelación de Casiopea constituye la
Ilys Don, o corte de Don. [John Rhys, Celtic Folklore ]
¿Estaba Leonardo da Vinci señalando en dirección de Casiopea
con su pintura de La Última Cena? ¿Acaso estaban Marguerite de Navarra,
Rabelais, Nostradamus, Francisco I, Ana Bolena y otros más que formaban
parte del mismo grupo, en contacto con nuestra misma fuente, con su “yo
futuro”?
Permítaseme retornar a los comentarios de Canseliet acerca
de las estrellas, hechos con cerca de 20 años de separación pero que, una
vez yuxtapuestos, revelan algo maravilloso:
De la PRIMERA edición: Tengo por cierto, no por haberlo
descubierto yo mismo sino por habérmelo asegurado el autor hará mas de
diez años ya, que la clave del arcano mayor aparece a plena
vista en una de las figuras que ilustra el presente trabajo. Y
esta clave consiste simplemente en un color que se le
revela al artesano desde el principio de la obra.
Sospecho que a estas alturas el lector ya se ha percatado de
que tanto Canseliet como Fulcanelli eran sumamente truculentos. Teniendo
esto presente podemos observar la clave en cuestión y tratar de pensar qué
cosa era lo que Canseliet implicaba. Dice que la clave se encuentra en
“una de las figuras que ilustra el presente trabajo”, que aparece
revelada justo “desde el principio de la obra”, y en el prefacio
de la segunda edición añade la pista de que el tema de la estrella
“nos lleva directamente al texto de Fulcanelli” agregando que “desde el
principio mismo, mi Maestro se ha ocupado del papel primordial de la
estrella...”
Retornemos ahora al principio mismo del texto de
Fulcanelli:
La más fuerte de las impresiones que me llevara en la
temprana infancia –tenía tan solo siete años–
impresión de la que aun guardo un vívido recuerdo, fue la emoción
experimentada por mi joven corazón ante la vista de una catedral gótica.
De inmediato fui arrebatado por esa visión. Me provocó un éxtasis y un
asombro tales que me sentía imposibilitado de desligarme de esa
atracción hacia lo maravilloso, de esa magia que provocaba tal esplendor
e inmensidad, de esa intoxicación provocada por una obra más
divina que humana.
Varro, en su Antiquitates
Rerum Humanorum, cuenta la leyenda de cómo Eneas salva a su padre y a
los dioses tutelares de su familia de las llamas de Troya y, luego de
penoso deambular llega a los campos de Laurentum, la
meta de su viaje. “Laurente (Laurentium)
cabalísticamente equivale a L’or enté (oro injertado). Así que, ¡también
hemos sido guiados a la referencia velada de un
color!
Y de pluma del abad Boudet:
Los auscii se convirtieron en habilidosos orfebres del
oro; este metal era casi tan abundante en su región como cualquier
hierba silvestre, y varios historiadores han señalado que cuando
retornaban a sus países de origen, los ávidos mercaderes griegos y
fenicios utilizaban el oro recogido en los Pirineos como lastre en sus
navíos.
¿Acaso el Código da Vinci es también el Misterio de las
Catedrales, mismo al que hemos sido guiados de la mano de Fulcanelli?
¿Apuntan ambos en la misma dirección:
el trabajo de los Casiopeos?
Patrick Rivière, el alquimista que
estudiara con Canseliet, el discípulo de Fulcanelli, escribió:
A lo largo de su exposición, Laura Knight Jadczyk se
refiere a dos poderosas obras del científico y alquimista Fulcanelli: El
Misterio de las Catedrales y Las Moradas Filosofales. Ella
aplica su basto conocimiento en la continuación de su trabajo.
[...]
En cuanto a su fuente de inspiración, ¿de dónde podríamos
decir que proviene sino de la Luz de las estrellas? [Prefacio
de Patrick Rivière para la Historia Secreta del
Mundo]
[1] En mi parcial autobiografía Amazing Grace
(Gracia Asombrosa), he hablado bastante de muchos de los acontecimientos
por demás extraños que comenzaron a ocurrir apenas poco después de que yo
hubiera nacido, y que continúan en el presente, que dejan una prueba de
que mi existencia y trabajo es de un interés extraordinario dentro de
ciertos grupos misteriosos, en efecto. Está claro por todas las pruebas
objetivas que algunos de estos grupos no desean matarme, pero casi seguro
quieren controlarme, mientras que otros desean protegerme y asegurarse de
que yo tenga éxito en mi "misión", de la cual estoy muy poco al tanto
conscientemente. Pero aparentemente, la estoy descubriendo de manera
satisfactoria "paso a paso."
[3] Incluido dentro del texto.
[4] Incluido dentro del texto.
[5] John Rhys, Folklore Celta
Los dueños y editores de estas páginas
desean declarar que el material presentado aquí es producto de nuestra
investigación y experimentación en la Comunicación Superluminal. A veces
nos preguntamos si los Cassiopaeans son quiénes dicen ser, ya que no
tomamos nada como una verdad incuestionable. Tomamos todo con pinzas, aún
cuando consideramos que hay una buena posibilidad de que sea verdad.
Analizamos constantemente este material, además de una gran cantidad de
otro material que llega a nuestras manos desde numerosos campos de la
ciencia y el misticismo. Francamente, nosotros no sabemos CUÁL es la
verdad- pero creemos que está "Allí afuera" y, tal vez, si es posible,
podamos encontrar alguna de sus partes. Sí, diremos que nuestras vidas se
han visto enriquecidas por este contacto, pero también nos hemos sentido
desconcertados y confundidos por algunos elementos que todavía necesitan
clarificación. Sí que hemos descubierto muchas cosas, en la manera de
"confirmación" y "corroboración" de varios otros campos inclusive
científicos e históricos, pero hay también mucho material que, por su
naturaleza, no se puede verificar. Así, invitamos al lector a compartir
nuestra búsqueda de la Verdad, leyendo con una mente abierta pero
escéptica.
Nosotros no alentamos las ideas producto del
"devotismo" ni de "Verdad Única," pero sí alentamos la búsqueda del
Conocimiento y de la Conciencia en todos campos de trabajo como la mejor
manera de ser capaces de discernir las mentiras de la verdad. Lo único que
podemos decirle al lector es esto: trabajamos muy duramente, durante
muchas horas al día, y lo hemos hecho así durante muchos años, para
descubrir la razón fundamental de nuestra existencia en la Tierra. Es
nuestra vocación, nuestra búsqueda, nuestro trabajo. Buscamos
constantemente validar y/o refinar lo que entendemos puede ser posible,
probable o ambos. Hacemos esto con la sincera esperanza de que toda la
humanidad se beneficiará, si no ahora, tal vez en algún punto de uno de
nuestros futuros probables. .
Contacte al Webmaster en quantumfuture.net
Derecho de autor © 1997-2003 Arkadiusz, Jadczyk y Laura knight-
Jadczyk. Todos lo derechos reservados. "Cassiopaea, Cassiopaean,
Cassiopaeans," son marcas registradas por parte de Arkadiusz Jadczyk y
Laura knight-Jadczyk. Las cartas dirigidas a Cassiopaea, Quantum Future
School, Ark o Laura, pasan a ser propiedad de Arkadiusz Jadczyk y Laura
Knight-Jadczyk. La re-publicación y re-distribución del contenido de esta
pantalla o de cualquier porción de este sitio web en cualquier manera está
expresamente prohibida sin el consentimiento escrito previo. |
|
|